Controlar el párkinson con la tecnología de los videojuegos

El paciente realiza movimientos frente a la TV, que capta un sensor y envía al médico

Controlar el párkinson con la tecnología de los videojuegos

esther armora

La comunidad médica y el sector tecnológico se dan la mano para mejorar la calidad de vida y el control de las personas afectadas de párkinson, transtorno neurodegenerativo que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva. En el marco del proyecto europeo TEMIS, expertos del sector sanitario y tecnológico -estos últimos representados por la Confederación Española de Empresas del sector de las TIC (CONETIC)- han desarrollado una aplicación pionera que utiliza la tecnología de los videojuegos para mejorar el control de estos enfermos y su seguimiento médico.

La aplicación «Kinect» funciona como las consolas Xbox y sirve para monitorizar la actividad física de las personas afectadas por esta enfermedad. El paciente se sitúa frente a la pantalla del televisor, activa el dispositivo y empieza a moverse. La aplicación «Kinect», capacitada para detectar movimientos involuntarios (discinesia) y también la incapacidad para iniciar un movimiento (acinesia), registra los desplazamientos del paciente, los procesa y esta información la envía al facultativo.De este modo, el médico puede visualizar y analizar los datos recolectados durante la sesión de ejercicios y ver la situación y evolución del afectado.

«La información que le llega al médico a través del dispositivo es de una gran precisión porque se basa en escalas objetivas y todos estos datos permiten al especialista seguir de cerca la evolución del paciente y ofrecer un diagnóstico más ajustado y personalizado», indicó en declaraciones a este diario Gloria Díaz, gerente de CONETIC, que aglutina a los partners tecnológicos del proyecto.

Camisetas inteligentes

Además del desarrollo de aplicaciones basadas en el sensor «Kinect», el proyecto TEMIS, que se realiza gracias a la financiación de la UE, del fondo específico FEDER así como del Programa de Cooperación Territorial Sudoe, ha desarrollado una camiseta inteligente que monitoriza las constantes vitales de los afectados para proporcionar al facultativo información en todo momento sobre su estado de salud. Dotada con sensores y un pequeño aparato móvil, la Smart t-shirt es capaz de medir la frecuencia cardíaca, respiratoria y temperatura del paciente en diferentes momentos del día y sin que éste se dé cuenta.

«Lo novedoso es que recoge los datos médicos en cualquier momento y no es incómodo para el usuario. A través de las constantes registradas, la Smart t-shirt no solo ofrece datos médicos sino que revela qué está haciendo el paciente, si sube en aquel momento una cuesta, si está saltando o se está reposando, etc...», explica Díaz. «El proyecto TEMIS supone un avance importante porque hace posible que se recojan datos sobre el comportamiento diario de una persona sin que ésta lo perciba, de forma continuada y exenta de criterios subjetivos,» afirma Gloria Díaz.

Partners internacionales

Además de CONETIC, en este proyecto han trabajado seis entidades europeas con el propósito de mejorar las redes de cooperación en materia tecnológica para el campo de la salud. En España han participado el Instituto Tecnológico de Aragón, ITA, y CETEMMSA. Por parte de Francia se han sumado el Instituto de Medicina y Psicología Espacial (MEDES) y el Centro Hospitalario de Toulouse, hospital de referencia en el estudio del párkinson y donde se ha experimentado con esta nueva tecnología. También ha formado parte de TEMIS la Asociación para Investigación y el desarrollo de la Facultad de Medicina de Lisboa.

Controlar el párkinson con la tecnología de los videojuegos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación