tribuna abierta

Europa y sus políticas lingüísticas

Los gobiernos de España no han sido capaces de hacer cumplir el mandato constitucional respecto al español como lengua vehicular en la enseñanza

ángel hernández guardia

El próximo día 21 de Febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna que fue proclamado por la Unesco el 21 de febrero de 2000. Los catalanes sabemos que en Cataluña y otras regiones de España esto no se cumple, a pesar de esa declaración y de la existencia de organismos y acuerdos europeos que deben garantizar la utilización de dicha lengua en sus estados miembros.

Sabemos que no se respeta este derecho fundamental de la Unión Europea para los nacionales de España, y que no se hace cumplir por el Parlamento europeo y por sus organismos encargados la aplicación de estos principios, a pesar de que advierte que este incumplimiento puede dar lugar a graves problemas de cohesión social.

Sabemos también que los gobiernos de España no han sido capaces de hacer cumplir el mandato constitucional respecto al español como lengua vehicular en la enseñanza, hecho que el pasado día 4 de febrero la diputada del PP Doña María José García Cuevas denunciaba en el parlamento autonómico de Cataluña.

Aunque cada gobierno con sus propias responsabilidades: la dejación del PP en Europa y en España no son comparables con las acciones del PSOE aliado con los partidos regionalistas PNV y CiU, fundamentalmente en contra del desarrollo y la aplicación de estos derechos fundamentales en la Unión europea.

La Comisión de Cultura y Educación del Parlamento europeo elaboró un informe sobre el multilingüismo titulado “El multilingüismo: una ventaja para Europa y un compromiso compartido” (A6-0092/2009). En el considerando F dice que “la diversidad lingüística es un derecho reconocido a los ciudadanos en los artículos 21 y 22 de la Carta de Derechos Fundamentales y que el multilingüismo debería tener la finalidad de favorecer el respeto de la diversidad y tolerancia, con el fin de evitar la aparición de posibles conflictos activos o pasivos entre las diferentes comunidades lingüísticas de los Estados miembros”. Realidad demostrable y denunciada ya en varios lugares de España, especialmente en Cataluña con su inmersión lingüística obligatoria.

El apartado 11 del citado F “Afirma que es esencial salvaguardar la posibilidad de que los padres y responsables de la educación elijan la lengua oficial en que han de educarse sus hijos en los países en que coexistan una o más lenguas oficiales o una o más lenguas regionales”. Los socialistas españoles Alejandro Cercas, María Badía,(PSOE), Ignacio Guardans (CiU), Josu Ortuondo (PNV) y Raul Romeva de ICV, elaboraron una enmienda que consiguió eliminar estos principios fundamentales y algunos más, a pesar de ser denunciados por el ponente Vasco Graça, al acusarlos que con su enmienda se violentaban los derechos humanos de los europeos. ¿A que esperamos para denunciar esta situación y exigir la defensa de nuestros derechos?

Ángel Hernández Guardia es presidente del Movimiento Cívico 12-O

Europa y sus políticas lingüísticas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación