letras expectativas
Áreas de seguridad
La seguridad jurídica es la piedra angular del sistema económico occidental
La modernización que requiere nuestro país se ha limitado hasta el momento a la reforma laboral y la del sistema financiero. Sigue pendiente la reforma de las administraciones públicas para aligerar de carga nuestro Estado si queremos que el bienestar alcance a la mayoría de forma sostenible. Aunque parece que el Gobierno está decidido a reformar el Código Penal antes de que finalice esta legislatura, urge la plena actualización de la Justicia que impida, por ejemplo, la existencia de hasta siete sistemas informáticos diferentes en su administración.
La seguridad jurídica es la piedra angular del sistema económico occidental. Sin seguridad jurídica, cualquier actividad se desarrolla sobre terreno pantanoso y eleva al infinito el riesgo que entraña cualquier operación o negocio. De eso saben mucho las multinacionales que, como Áreas, obtienen el 43% de sus ingresos del extranjero. Internacionalizarse supone un riesgo en sí mismo y obliga a los sensatos a descartar los países de dudosa seguridad jurídica. En el caso de Áreas, su presidente, Pedro Fontana, adelantó ayer que sus inversiones seguirán orientadas hacia países que ofrezcan más garantías, como es el caso de Estados Unidos.
Instituciones como el Círculo de Economía insisten en sus documentos que la seguridad jurídica es fundamental para el desarrollo de cualquier país. Lograr la máxima seguridad jurídica comporta una mayor celeridad en los procesos judiciales y el cumplimiento de las sentencias. Un extremo que resulta exigible de oficio al resto de administraciones, al constituir éstas la espina dorsal del Estado de Derecho. Cumplir a pie juntillas las sentencias, sin menoscabo del resto de derechos, debería ser la pauta de conducta de cualquier responsable público. Pero en la administración catalana eso supondría practicar la lealtad institucional.
Carlos Tusquets, que fue presidente del Círculo de Economía y ahora preside Banco Mediolanum y la Asociación Europea de Planificación Financiera (EFPA, según sus siglas en inglés) ha defendido en el programa “Converses” de la COPE que lo mejor para Cataluña pasa por un pacto fiscal con el resto del Estado que incluya cambiar las reglas de juego, también en el País Vasco, comunidad que considera tiene un sistema “injusto, ya que no contribuye ni con un euro al resto de España". Tusquets hace años que defiende que “Cataluña no puede permitirse estar ni un minuto fuera de Europa o del euro". Hacerlo supondría perder, de golpe, la seguridad jurídica de la que ahora gozamos. La desconfianza es la madre de la seguridad.