Un nuevo estudio confirma que el claustro de Palamós es totalmente falso

El catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Girona (UdGi), Eduard Carbonell, presenta un informe que concluye que se trata de una recreación del siglo XX

Un nuevo estudio confirma que el claustro de Palamós es totalmente falso inés baucells

abc. es

Ni parte de la Catedral Vieja de Salamanca ni una pieza destacada del románico ni, según parece, bien de interés nacional. Después de dos años de declaraciones cruzadas, análisis y contraanálisis, un estudio dirigido por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Girona (UdGi), Eduard Carbonell, concluye ahora que el claustro de Palamós es completamente falso.

Se trata, pues de una recreación histórica de principios del siglo XX, como ya apuntaron en verano de 2012 un grupo de expertos, y no una pieza del siglo XII llegada desde Segovia o Burgos, según un estudio en el que han participado medio centenar de personas entre expertos en arte, historiadores, anticuarios, coleccionistas, restauradores y expertos en piedra, entre otros. El informe, de 800 páginas y trece anexos, llega un año después de que la Generalitat decidiese dejar a un lado la conclusiones del comité de expertos e iniciase los trámites para declarar el conjunto arquitectónico instalado en Mas del Vent en bien cultural de interés nacional en la categoría de monumento histórico.

Según las conclusiones del trabajo que ha dirigido Carbonell por encargo de la propia conselleria de Cultura, la piedra carece de marcas de picapedrero comparables a la época medieval, no hay restos de mortero antiguo, no tiene pátinas que son habituales en los monumentos medievales, ni existe ninguna capa que pueda indicar la antigüedad de los capitales y la superficie de muchos de los sillares tiene una textura propia de herramientas eléctricas. Así, pese a que el claustro se construyó con piedra de Villamayor, con la que se hicieron muchos edificios históricos de Salamanca, se trabajó con herramientas y con la misma técnica con la que Ricardo García Guereta restauró la Catedral de Salamanca entre 1918 y 1927.

El estudio revela también que la modulación y construcción del claustro se realizó según el sistema métrico decimal, y no hay ninguna otra medida antigua, y la numeración que aparece en el interior de los bloques de piedra es la que corresponde al montaje, efectuado en Ciudad Lineal y en Palamós. El claustro, que anteriormente estuvo ubicado en el barrio madrileño de Ciudad Lineal, donde permaneció instalado de 1931 hasta 1959, fue trasladado entonces y reconstruido pieza a pieza en Palamós en 1959.

También se explica que los capiteles mezclan estilos e influencias de algunos monumentos como claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos) del siglo XII, de Auvergne, del siglo XI, del Maestro Meteo del siglo XII, e incluso del arte de Salamanca. Se hizo así, prosigue el informe, porque a principios del siglo XX había un claro predominio de la arquitectura historicista, y se recuerda que en el mismo barrio de Ciudad Lineal, donde estaba el claustro, se erigió en 1924 una iglesia de estilo mudéjar.

Según este estudio, el arquitecto García Guereta, que vivía en Ciudad Lineal, podía haber sido el constructor del claustro, y al parecer lo hizo para venderlo a anticuarios y coleccionistas de EEUU, pero la Ley del Tesoro Artístico de 1933 le impidió que saliera de España.

Un nuevo estudio confirma que el claustro de Palamós es totalmente falso

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación