entrevista

Jorge Carrión: «Todos los países tienen problemas para contar su propio pasado»

El escritor barcelonés publica «Los huérfanos», segunda entrega de una trilogía que cerrará el año que viene con «Los turistas»

Jorge Carrión: «Todos los países tienen problemas para contar su propio pasado» abc

david morán

A Jorge Carrión (Barcelona, 1976) se le conoce y reconoce por sus jugosos ensayos –«Librerías» quedó finalista en el Premio Anagrama de Ensayo-, su condición de atinado prescriptor seriéfilo y, en fin, por el rastro que dejó en esa Generación Nocilla de la que se fugó en cuanto tuvo oportunidad, pero si hay algo que inquiete realmente al autor barcelonés son «las marcas que dejamos los humanos en el mundo». Las huellas reales y las que no lo son tanto. «No solo las físicas, también las emocionales. Y no solo marcas en el mundo de la realidad, sino también en los mundos ficcionales», añade un autor entregado a rastrear estas señales con una trilogía que arrancó con «Los muertos» y llega ahora a su segunda entrega con «Los huérfanos» (Galaxia Gutenberg).

Un ambicioso proyecto literario que echará el cierre en 2015 con «Los turistas» y con el que Carrión aborda «el exterminio de seres humanos y de cómo estos se cuentan desde el periodismo, la historia y la ficción». «Estamos luchando continuamente entre la idealización y la imaginación y los hechos y los datos», añade a propósito “Los huérfanos”, novela en la que Marcelo, el narrador, se convierte en la voz de un grupo de supervivientes de la Tercera Guerra Mundial que lleva trece años encerrado en un búnker de Pekín.

Un escenario distópico que Carrión aprovecha para «hablar del peligro de instrumentalizar políticamente la historia de los pueblos y las naciones». «Cuando uno viaja se da cuenta de que todos los paises tienen el mismo problema para contar el pasado, par ser justos con ese relato y con las víctimas. Aquí, particularmente, tenemos las política de Zapatero y del PP. Y en el caso de Cataluña igual: el PSC crea el Memorial Democràtic, llega CiU, dice que no hay dinero y clausura el edificio peor el mismo presupuesto va a al Tricentenari», explica. Aún así, insiste Carrión, el fenómeno es global. «El Japón o China, si un político quiere provocar sólo tiene que ir a determinada tumba», relata. ¿Otro ejemplo? «Es ridículo cómo Australia se enfrenta a su pasado como presidiarios y al exterminio de los aborígenes», añade.

Historias, no géneros

«Siempre mantengo un compromiso: en mis ensayos no hay nada de ficción y el alma de las novelas es la imaginación», asegura un escritor que, pese a arrimarse aquí a la ciencia ficción, aboga por romper los diques de contención que separan los diferentes géneros. «Lo que importa es la calidad del relato y cómo genera buenas historias-. asegura- En las series de televisión lo que veo es que los géneros ya no importan; lo que importan son los temas. En los 80 o los 90, si eras fan de "Star Treck" no podías serlo de "El padrino". En cambio, ahora, puedes ser fan de “Los Soprano”, “Lost” y “Galactica”».

Con todo, el autor de «Teleshapeskeare» sí que se reconoce en el espejo de una determinada manera de entender la ciencia ficción. “La que yo leí en la adolescencia fue Philip K. Dick y mucha fantasía, pero me siento parte de una ciencia ficción que es la de Stanislaw Lem, Borges, Piglia… Hay muchos autores interesantes trabajando la ciencia ficción», asegura Carrión, paran quien lo esencial de una novela es que «genere dudas y desafíos».

Jorge Carrión: «Todos los países tienen problemas para contar su propio pasado»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación