historias de la corona
España inventó la Ley Semisálica: ellas lo tendrían más difícil, pero no imposible
Las Cortes de Castilla consiguieron frenar las aspiraciones de Felipe V, que quería excluir a las mujeres de la línea de Sucesión
En España las mujeres pueden reinar desde hace más de ocho siglos. De hecho, la primera mujer que asumió la Corona de un Reino en toda Europa fue Doña Urraca de Castilla y León (1081-1126). Sin embargo, en la línea de sucesión siempre han tenido proridad sus hermanos varones. Ahora también, aunque parece haber unanimidad en el deseo de reformar la Constitución y acabar con esa discriminación. Tampoco hay prisas porque la Princesa de Asturias, Leonor, no tiene hermanos que le puedan arrebatar la Corona.
Pero hubo un tiempo en el que las Infantas españolas lo tuvieron más difícil. Fue cuando llegó Felipe V y trató de implantar la Ley Sálica que imperaba en Francia y que excluía completamente a las mujeres de la línea de sucesión a la Corona. Sin embargo, las Cortes de Castilla no se lo consistieron y, al final, el Rey tuvo que conformarse con una Ley Semisálica, que dificultaba el acceso de las mujeres al Trono pero no lo imposibilitaba: las mujeres podrían heredar el Trono sólo cuando no tuvieran hermanos, tíos ni primos varones, pues éstos tendrían preferencia.
La Ley Semisálica, que fue aprobada en 1713, sólo duró 76 años. Carlos IV instó a las Cortes a aprobar la Pragmática de 1789, que derogaba la Ley Semisálica y restablecía el sistema anterior. Curiosamente la Pragmática de 1789 fue aprobada entonces, pero no entró en vigor hasta 1830, en tiempos ya de Fernando VII.
Su entrada en vigor provocó un conflicto dinástico entre el hermano y la hija mayor de Fernando VII. Carlos María Isidro, Heredero de la Corona hasta entonces, se vio relegado en la línea de sucesión, tras el nacimiento de su sobrina, la Princesa Isabel. Tras la muerte del Rey, el enfrentamiento entre «isabelinos» y «carlistas» desembocó en tres largas Guerras Civiles que desangraron a los españoles. La primera tuvo lugar en 1833-40, la segunda en 1846-49 y la última en 1872-76.
Noticias relacionadas