felipe Vi, seis meses de reinado
Un equipo de fieles con amplia experiencia y eficacia demostrada
En el momento más delicado para la Institución, el Monarca decidió apostar por la cantera de La Zarzuela
para los puestos clave de la Casa del Rey se caracteriza, como es lógico, por ser personas de su máxima confianza, pero además por contar con un alto nivel profesional y una amplia experiencia al servicio de la Jefatura del Estado. Se trata de hombres que han acreditado sobradamente su preparación, eficacia y lealtad al Rey ya durante su larga etapa de Príncipe de Asturias, y prueba de ello es que situó al frente de la Casa a Jaime Alfonsín, que había sido su mano derecha durante los últimos 19 años como jefe de su Secretaría.
Se puede decir, por tanto, que el Monarca tiró de cantera en un momento, además, en el que la Institución atravesaba por sus momentos más delicados después del estallido del caso Nóos o el accidente en Botsuana de Don Juan Carlos. Quizá lo más llamativo es que entre los colaboradores más cercanos de Felipe VI no haya ninguna mujer, aunque también es evidente que cuando algo funciona bien no hay por qué cambiarlo y en la etapa crucial que acababa de comenzar, tras la abdicación de Don Juan Carlos, lo más lógico era no hacer experimentos. A continuación trazamos el perfil de las personas que ocupan los puestos clave en la Jefatura del Estado.
Domingo Martínez Palomo
Secretario general. General de División de la Guardia Civil, tiene 60 años y desde hace 18 trabaja en el Palacio de La Zarzuela, primero al servicio de Don Juan Carlos como jefe del Gabinete de Planificación y Coordinación, y ahora con Don Felipe como secretario general de la Casa, por lo que conoce los entresijos de la Jefatura del Estado a la perfección. Quienes lo conocen lo definen como «un hombre muy inteligente, discreto, eficaz, acertado en sus juicios y al que nunca se le pasa nada». Sustituyó en el cargo al diplomático Alfonso Sanz Portolés, que pasó a ocupar otras responsabilidades dentro de la Casa.
Juan Ruiz Casas
Jefe del Cuarto Militar. El jefe del Cuarto Militar de la Casa es un profesional de larguísima trayectoria que conoce a Don Felipe desde hace 19 años, ya que fue su ayudante de campo. El pasado 23 de julio llegó a su actual destino y dos días después ascendió a vicealmirante de la Armada. Nacido en Cartagena en 1958, ha sido, entre otros cargos, almirante jefe de la Base Naval de Rota y jefe de la División Logística del Estado Mayor de la Armada. Además, estudió en la Escuela de Defensa de la OTAN, en Roma, y entre otras condecoraciones tiene las grandes cruces de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y del Mérito Naval, y cinco cruces del Mérito Naval.
Alfonso Sanz Portolés
Secretaría del Rey Juan Carlos. Una de las primeras decisiones que tomó Felipe VI a la hora de reorganizar la Casa fue suprimir la Secretaría del Príncipe de Asturias y crear una Secretaría del Rey Don Juan Carlos, que también presta los apoyos necesarios a la Reina Doña Sofía. Al frente puso a una persona de la total confianza de ambos, Alfonso Sanz Portolés, hasta entonces secretario general de la Casa del Rey. Este diplomático llevaba 21 años al servicio de Zarzuela, donde también fue jefe de Protocolo.
Sin embargo, Don Felipe no quiso prescindir de sus servicios y creó para él el cargo de consejero diplomático, que compatibiliza con el anterior. Por sus dos ocupaciones tiene mucho peso específico en la Jefatura del Estado.
Emilio Tomé de la Vega
Jefe del Gabinete. Este general de Brigada del Ejército de Tierra se ocupa de la Jefatura del Gabinete de Planificación y Coordinación, otro de los puestos claves del organigrama. Tomé conoce a Don Felipe desde hace 29 años, ya que en 1985 fue el capitán de Infantería que tenía bajo su mando al entonces Príncipe de Asturias cuando realizó su etapa de formación en la Academia General Militar de Zaragoza. Además, fue su primer ayudante de campo.
José Manuel Zuleta
Secretaría de la Reina. El jefe de la Secretaría de la Reina es el teniente coronel de Caballería José Zuleta y Alejandro, duque de Abrantes y marqués del Duero. Aunque ya llevaba años trabajando en la Casa, tras la boda de los Príncipes se convirtió en el hombre de confianza de Doña Letizia. Es diplomado en Estado Mayor y en Estados Mayores Conjuntos. Participó en una misión en Bosnia y estuvo destinado en la Guardia Real.
Francisco López Requena
Jefe del servicio de seguridad. Nacido en Granada en 1958, este coronel de la Guardia Civil es desde 2013 el máximo responsable de seguridad de la Casa del Rey, donde ya prestaba servicio como responsable de la seguridad de Doña Sofía. Es licenciado en Derecho por la Complutense y cursó un máster en Dirección y Gestión de la Seguridad por la Carlos III, también en Madrid. Ha realizado cursos de Circulación y Tráfico, Policía Judicial y Protección de Personas, entre otros.
Jordi Gutiérrez
Director de Comunicación. Este periodista regresó a La Zarzuela para sustituir al anterior responsable de comunicación, Javier Ayuso, aunque ya había trabajado en la Casa entre 1993 y 2010. Desde ese año hasta 2014 fue director de Comunicación de CEIM. Su puesto es decisivo para trasladar a la opinión pública el trabajo de la Institución.
Alfredo Martínez Serrano
Jefe de Protocolo. Diplomático de carrera, antes de ser nombrado por Felipe VI jefe de Protocolo ya estuvo trabajando para la Casa entre 2007 y 2012 como segundo jefe de este departamento, tiempo en el que sobre todo prestó sus servicios al Príncipe de Asturias. Su destino antes de ser llamado por el Rey era segundo jefe de la Embajada de España en El Cairo.
Isaías Peral Puebla
Administración, Infraestructuras y Servicios. El jefe de la intendencia de la Casa del Rey nació en Palencia en 1957. Coronel de Transmisiones, es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por ICADE y máster en Dirección de Sistema y Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Como el resto de altos cargos ya conocía perfectamente La Zarzuela, pues en 1996 fue nombrado jefe de Comunicaciones e Informática, dependiente de la Secretaría General.
Óscar Moreno Gil
Interventor. Moreno Gil ocupa uno de los cargos claves de La Zarzuela, pues controla todas los movimientos económicos de la Casa del Rey, sobre los que, por mandato constitucional, el Tribunal de Cuentas no tiene ninguna capacidad fiscalizadora. Fue Don Juan Carlos quien en 2007 decidió que era necesario crear en la Casa esta figura para garantizar que no hubiera irregularidad alguna en un asunto tan delicado como éste. Moreno Gil, nacido en Madrid en 1935, es doctor en Derecho por la Universidad Complutense y en 1990 adquirió por oposición la condición de Inspector de los Servicios del Ministerio de Hacienda. Profesional de gran prestigio y jubilado desde 2005, tiene una profunda vocación docente e investigadora que le ha llevado a publicar numerosos trabajos de investigación.