coac 2024
La piñata: el coro de Procopio retrocede hasta los tiempos de Valcárcel y las Fiestas Típicas Gaditanas
La agrupación escrita por Ramón Peñalver, José Carlos Armario y Paco Cárdenas se estrena en el Falla
Galería de fotos
Undécima sesión de preliminares del COAC 2024 hoy, en directo: orden de actuación, reacciones y última hora del Concurso del Carnaval de Cádiz
Coro
La piñata
- Autor Ramón Peñalver, Paco Cárdenas y José Carlos Armario
Antonio Procopio encaraba este concurso sin la colaboración de Fran Quintana en la autoría. Ramón Peñalver, José Carlos Armario y Paco Cárdenas se ocupan de la autoría de la letra, mientras que Manuel Sánchez Alba 'El Noly' se presenta como el fichaje estrella de un coro que ha arrancado la fase de preliminares con una extraña peripecia.
Antes habría que explicar que la agrupación se inspira en el coro 'La Piñata Gaditana' de 1948, año en el que el gobernador Rodríguez Valcárcel permitió que las coplas de carnaval, prohibidas desde la toma de Cádiz durante la guerra civil, volvieran a la calle bajo la designación de Fiestas Típicas Gaditanas.
Por ello se presenta una parte de los componentes de este coro ante un tribunal para cantar la letra de La Piñata Gaditana, «El 18 de agosto», que sobre la melodía de 'Los anticuarios' de El Tío de la Tiza relata la explosión del depósito de minas de San Severiano, ocurrida en 1947 y, presumiblemente, el desencadenante del permiso del gobernador. Faltaba todavía un pasodoble que daba la bienvenida al nuevo carnaval —y estas dos piezas sustituirían la habitual presentación de la modalidad— para que por fin arrancaran el coro con los tangos.
Aunque de bonita melodía, donde descubrimos el buen hacer de El Noly, presenta un ritmo irregular y cierta descoordinación en la salida de los largos silencios. Se eterniza al final, hecho que precisamente critican en la segunda letra, donde critica a «esos coristas que manchan nuestro folclore». «El tango ha desaparecido», sostienen. «Este tango que ya no se puede escuchar», «Estamos perdiendo la esencia», «Quién ha visto un tanguillo con quejíos»... eran algunas de las consideraciones.
¡Cupletinas también en los coros! El primero, a la propia fórmula, y el segundo a Leonor, a la que podría meter mano hasta su abuelo. Humor grueso. La «segunda tanda de cuplés» —¿habría que decirlo así desde ahora?—, a propósito de Vicente Sánchez, que fue el responsable de la concejalía de Fiestas antes de las concejalas que le sucedieron, sobre las que refiere su aspecto físico en clave machista. Humor rancio.
En el popurrí recorren los tiempos de aquel franquismo incipiente, como si desde aquella fecha, 1948, hubiera habido siempre libertad. Arranca con «Más de cien mentiras» de Joaquín Sabina, también incluyen «Flor de Lis» de Ketama, el pasodoble 'Las viudas' y hasta «La fiesta» de Pedro Capó. Una ensalada irregular de un grupo que no suena siempre compacto y al que le falta potencia.
Ver comentarios