COAC 2022

Marta Ortiz, de 'We Can do...Carnaval': «El Carnaval es machista desde el más ínfimo detalle hasta en las letras, actitudes o en las formas»

La autora de la única agrupación compuesta íntegramente por mujeres de este COAC reivindica el mensaje de 'We can do...Carnaval'

Orden de actuación de la Gran Final del Falla

Marta Ortiz, autora de la comparsa 'We can do...Carnaval'. F. Jiménez

Nuria Agrafojo

Feminista, reivindicativa y valiente. Marta Ortiz es la autora de la comparsa revelación de este COAC 2022, 'We can do...Carnaval '. La puesta en escena de una comparsa formada y compuesta íntegramente por mujeres y un repertorio comprometido con los derechos de la mujer, han sacado a relucir una calidad tan necesaria como esperanzadora.

Marta Ortiz es presente, es futuro y es historia . Por su puño y por su rebeldía. Por haber aparecido en un camino lleno de piedras para abrir paso a un futuro más igualitario en el Carnaval de Cádiz.

¿Se esperaba la autora de esta comparsa una respuesta como la que ha tenido?

Pues no me hubiera esperado nunca esta respuesta tan unitaria; ha marcado un antes y un después. Hemos puesto sobre la mesa el feminismo y los derechos de la mujer, y si hemos conseguido llegar, es un motivo de alegría, porque es lo que pretendíamos. Y si esta comparsa es causa de que se unan otras voces y autoras femeninas, entonces se habrá conseguido el objetivo.

¿Le ha costado dar el paso para llegar hasta aquí?

Sí, siempre cuesta dar un paso como éste. Sobre todo, el miedo a una exposición pública en el Carnaval de Cádiz, que es una institución machista, pero pienso que aquí estamos de paso y hay que hacer las cosas que te gusten.

¿En qué se evidencia el machismo en el Carnaval de Cádiz?

El Carnaval de Cádiz es un fiel reflejo de la sociedad, y en ésta vemos que hay machismo, así que esto se traslada a nuestra fiesta. Es machista desde el más ínfimo detalle hasta, por ejemplo, las letras que se cantan, las actitudes, en las formas de hacer y de decir...

¿Cree que ha cambiado la participación de la mujer, teniendo en cuenta que a día de hoy la tercera parte de las agrupaciones semifinalistas cuenta con alguna componente femenina?

Es cierto que ha mejorado mucho y que se visibilizan muchas componentes, pero pocas autoras. En el documental 'Callejeras' decía que en la calle, las mujeres eran un 20% frente a un 80% de hombres. Parece que hay más, pero es que las mujeres que hay dan mucho que hablar. Por lo que el número me parece irrisorio. Veo que hay un avance pero superficial, no de raíz. A día de hoy, cuando una mujer sale en una comparsa buena, parece un hito. Queda mucho por rascar. Y en autoría, la participación es muy triste y se debe a esta sociedad opresora en la que vivimos, en la que la mujer está siempre en segundo plano.

¿Cuántas veces le han preguntado si alguien le ayudado a confeccionar el repertorio?

Como era previsible, las que pensaba que me iban a preguntar porque hay que tener en cuenta que aún estamos en el Paleolítico en esta ciudad. Nadie nos ha ayudado a nada, lo hemos hecho nosotras porque era una satisfacción personal. Que, por otra parte, tampoco pasaría nada porque nos hubieran hecho algún cuplé, porque esto ocurre en otras grandes agrupaciones, donde hay componentes que hacen los cuplés y no son los autores. Pero, vamos, en nuestro caso sí que lo han dicho y lo han puesto en redes.

¿Y las críticas que más le han dolido?

Me ha hecho mucho daño una crítica que decía 'We can do...bolleras'. Como si la orientación sexual de cada uno fuera motivo de insulto. Y otras que decían, que más de una tenía que ir al endocrino. Críticas misóginas y homófobas, que se hacen cuando tocas ciertos privilegios. Hay que atacar haciendo daño e insultando. Lo de que somos repetitivas las puedo llegar a entender. No entienden que podamos construir un repertorio basado en un movimiento feminista tan grande.

¿Y lo que más le ha llegado?

Las palabras más bonitas han sido las de muchas mujeres que nos han dicho que por fin han escuchado algo así. Y también muchas mujeres que nos han llamado llorando, sintiéndose identificadas, y que por supuesto, nos han hecho llorar.

¿Se ve en la final?

Yo no, eso lo dice la gente que se viene arriba, que te quiere mucho. Como aficionada sé cómo se mueve una institución como el Concurso del Falla. Nosotras somos pequeñitas y tenemos limitaciones. Ni siquiera hay historia de una instrumentación femenina, por lo que es complicado competir con agrupaciones con una parafernalia grupal de muy buena calidad. Pero sí que veo que podríamos optar por repertorio, porque creo que es distinto y necesario. Lo que tengo claro es que vamos a hacer un Carnaval humilde pero contestatario y afilado, y si no llegan premios no pasa nada.

¿Piensas volver al COAC el próximo año?

Tengo ideas y músicas en la cabeza. Si la vida me lo permite, sí estaré.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios