COAC 2023
Jona: «Veo más nivel en las chirigotas que en las comparsas»
El autor no juega al despiste con 'Los peliculeros': «Es un gaditano cualquiera que es un soñador. Una idea romántica, idealista, que invita a la gente a pelear por sus sueños»
Jonathan Pérez Ginel 'Jona' estrena 'Los peliculeros'. Su producción para este 2023. El gaditano le ha insuflado un nuevo aire a su comparsa. Con la madurez, el carácter melódico de sus composiciones ha atravesado al fin la resistencia y penetra en el corazón del aficionado. Tanto, que ya es una de las esperadas y nadie duda de que andará en la pelea por los premios.
El autor, que se forjó en la cantera y dio el salto a adultos en 2008, ha tenido que esperar para al fin degustar las mieles del éxito en solitario. Resultó decisiva su etapa con Ángel Subiela y los veteranos de la saga que comenzó con 'Los doce'. Y se consagró con 'Los aislados' y su primera final.
Este martes se reencuentra con el Teatro después del agridulce sabor de boca de 'Los originales', que tanto gustaron a todos... menos al jurado.
-Un nuevo año, un nuevo disfraz. Pero esta vez casi no ha dado tiempo a cambiarse, de junio a enero.
-Tenía miedo de no poder conseguirlo, hacer una nueva comparsa en tan pocos meses, sin poder digerir la última. Pero todo ha fluido muy bien, de manera cómoda. Ahora tengo unas ganas enormes de soltarlo todo y parir a la niña, con la intención de aspirar a todo.
-¿Y eso? ¿Ha dado con la idea?
-Pues por varios factores. Quizás la musicalidad facilita las cosas. Además, era una agrupación que ya anunciamos durante la pandemia, que quedó aparcada pero tenía muchas ideas que había anotado. No ha habido tiempo de desconexión mental y creo que partir de cero me hubiera resultado imposible. Pero ya tenía el concepto desarrollado, algunas partes del popurrí...
También el tiempo que me quita mi niña pequeña me lo devuelve en forma de inspiración.
-El nombre no deja lugar a dudas. No hay sorpresas. 'Los peliculeros'.
-No, no. Hace tiempo que intento ser práctico. El nombre de la agrupación representa lo que vamos a exponer. Vamos representando a unos actores. Es un gaditano cualquiera que es un soñador. Por aquí se les dice a muchas personas fantasiosas aquello de '¡qué peliculero eres!'. Es una idea romántica, idealista, que invita a la gente a pelear por sus sueños.
-En 2020 se llevó a la comparsa a una isla desierta. El 22 a un patio de vecinos de Cádiz. ¿Vuelve a alejarse un poco de su ciudad?
-Es un híbrido. Tiene mucho de los aislados en cuanto a que invita a la reflexión. Va un poco más allá.
-El grupo sigue siendo casi el mismo de su etapa anterior, con alguna ausencia significativa.
-Este Concurso no podrán cantar ni Vito Jurado ni Chiqui MacGregor, que han hecho un paroncito por motivos laborales y personales, que forman parte de la comparsa. Hemos metido un tercer segunda pues la voz de Vito es muy potente y envolvente, y creo que pese a ser uno de los mejores de Cádiz, no se va a resentir el grupo.
-La segunda es uno de los sellos de identidad del grupo.
-Yo siempre digo que la segunda son los octavillas de mi comparsa. Los que dan brillo a la interpretación.
-¿Ya se ha pasado el enfado por el veredicto del jurado en el pasado Concurso?
-No tanto enfado. Está claro que cuando uno va a competir, quiere lo mejor para la comparsa. Y viendo que había gustado de esta manera, que no es fácil, tenía la rabia de habernos quedado fuera. También la espinita se me quedó porque tenía una letra para la final que no pude cantar.
-¿No cree que en este Carnaval se está hablando demasiado del pasado?
-Sí, sí. Pues ya te digo que nosotros no vamos a cantar nada del Concurso anterior. No vamos a hacer sangre aunque fuera un año controvertido. Llegamos al Teatro para disfrutar y que el certamen se desarrolle con normalidad.
-¿Cuáles son las claves de la comparsa de Jona?
-Parto de la base del pasodoble. Tiene que ser una música sencilla, dulce, bonita, con una afinación cuidado. En los primeros años dimos bandazos que no fueron muy acertados, pero ya he vuelto a nuestro origen. Esto lo hemos combinado con presentaciones que tienen un puntito comercial, que calan en el aficionado. Y el popurrí que sea ameno y desarrolle bien el tipo. Hemos cuidado mucho los campos semánticos para que todo vaya acorde, en consonancia, con la idea.
-Me ha comentado que aspiran a lo máximo.
-Estamos muy contentos con la ristra de pasodobles que llevamos y, si no nos los pisan y pasa algo raro, tengo muchas esperanzas. Antes tenía un aspecto más competitivo que el que tengo ahora, cuando escribo de mis inquietudes, lo que ocurre en mi entorno. Intento alcanzar un equilibrio entre lo que me pide el grupo y lo que me apetece a mí.
-¿Cómo está viendo el nivel de la modalidad?
-Pues están mejor las chirigotas que las comparsas, al contrario que el pasado verano. Veo que están más fuertes y habrá palos hasta para entrar en cuartos. En comparsas me ha gustado la de Manolito Cornejo, que tiene mucho talento y cuenta con integrantes de la antigua agrupación de Fran Quintana que se nota están muy compenetrados. Por lo demás, ojalá podemos subir nosotros el nivel. o ha habido un 'zapatazo'. Antonio (Martínez Ares) sabemos como es, y que con tres escuchas te das cuenta de que es una obra maestra. Y luego los de siempre. Tino, Piru y Tomate...
-Ahora sí, pero de verdad, se puede hablar del relevo generacional tan manido en épocas pasadas.
-Sí. Deja de ser un sueño para ser una realidad. Entramos compañeros que vemos que podemos competir, cuando antes era imposible. Ha sido en parte gracias a jurados valientes que han apostado por los jóvenes, y eso al final cala en la afición y demuestra que es posible. Hemos de convencernos de que hay calidad.
-En su caso, la clave fue 'Los islados'.
-Absolutamente, Fue útil pasar a la final. Otras veces se han dado situaciones similares pero no tuvieron continuidad, pero también con la clasificación de Piru y Tomate parece que hemos llegado para quedarnos.
Ver comentarios