Carnaval de Cádiz 2023

«'Los esclavos' será muy diferente, tanto en el mensaje como en su estructura musical»

García Argüez y Raúl Cabrera reflexionan sobre su nueva comparsa, con la que darán un giro después de su estreno con 'Los renacidos'

«El Carnaval es folklore popular, pero sobre todo en comparsa, por la vanguardia creativa, por las innovaciones musicales, da la sensación de que se está creando un nuevo género musical, en sí mismo»

Miguel Ángel García Argüez 'Chapa' y Raúl Cabrera, autores de 'Los esclavos'. comparsa los esclavos

J. M. A.

Cádiz

Miguel Ángel García Argüez'Chapa' y Raúl Cabrera se encuentran en pleno proceso de creación de su nueva comparsa. 'Los esclavos' suceden a 'Los renacidos', ya consumidos por el fuego y resucitados en una nueva propuesta con mínimos cambios en autoría e interpretación pero radicalmente diferente en su composición.

Ambos tomaron protagonismo durante unos minutos en el programa Tangos y pasodobles de Cope Cádiz. Tras el idilio formado el pasado año, Cabrera aparecía por vez primera como autor de música de la antigua agrupación de Juan Carlos Aragón. «Ahora estoy un poco más expuesto. He pasado mucho tiempo en la sombra, que es donde más me gusta estar, que con mucho sol hace calor», bromeaba. Y es que después de comenzar con los Carapapas, se consolidó en la guitarra con el grupo que dirige Javi Bohórquez. Y ahora le brinda sus melodías, con mucho más orgullo que temor.

«No me lo tomé como un reto ni con miedo, sino como una gran oportunidad». Superados esos titubeos iniciales, ahora con 'Los esclavos' «estamos buscando una línea diferente, en cuanto a métrica y armonía. Es curioso y complicado a la vez que una comparsa no tenga nada que ver con la otra cuando se han sacado en menos de un año, tanto en el mensaje como en la estructura musical».

¿Cómo surge? «Creo que la idea es de Javi Bohórquez», apunta Cabrera. «Teníamos una idea definida y se cruzó esta», recuerda García Argüez. «Suele surgir de una olla de ideas», y es que se trata de un proceso de elaboración coral. Chapa escribe y Cabrera funde su letra en compases musicales, en un trabajo codo a codo. Sergio Espinosa adopta un papel clave en la dirección musical, Bohórquez es el capitán y alma máter junto con Kanika en la logística, y hasta Dani Obregón aporta su clarividencia en la puesta en escena y desarrollo del tipo.

Este 2023 será diferente. Por una cuestión de tiempo. García Argüez destaca que «Los renacidos, al contrario que Los esclavos, se hizo con mucho tiempo pues empezamos a prepararla pensando que el Concurso sería en febrero. Hemos tenido un tiempo extra para pulir y para buscar algo mejor. Eso ha permitido llevar un repertorio más redondo y reposado. Pero a su vez, quisimos hacer una comparsa sencilla, ligera, agradable, que gustara a todo el mundo, y quedó una agrupación muy honda, profunda y densa. No era nuestra intención. Ha tenido más pegada cuando se ha escuchado con calma que en el Concurso».

Algo diferente

«Al grupo le está gustando el giro que le hemos dado al repertorio», agradece Cabrera. «Es lo bonito, esta oportunidad que tenemos cada año. Y queremos ofrecer algo diferente».

Había dudas en torno a las dos figuras el pasado Concurso. Quedaban bajo la alargada sombra de la leyenda de Juan Carlos Aragón, en una comparsa que compite al máximo nivel. Su valía es indiscutible, pero este COAC te obliga a acogerte a unos códigos si quieres batallar por el premio. ¿Cómo lleva el Chapa ese ritmo competitivo?

«En general lo llevo bien, porque tengo la suerte de que trabajo con personas muy particulares en su forma de entender el Concurso. Llevo peor la escritura de pasodoble porque ahí la competición tiene todo el peso. Presentación o popurrí, cuplé o estribillo, todo es un poco más laxo. Pero el pasodoble es lo más duro para sortear la dictadura del aplausómetro. Nos gustaría escribir pasodobles sin pensar en su posible impacto competitivo. La pelea de espadachines en comparsa ha tomado un cariz muy potente», responde con un suspiro.

Por su parte, Cabrera asegura que se guía «mucho por las personas que sólo escuchan Carnaval durante el mes de febrero. Más que los 'entendíos', que se pueden dejar influir por otras cuestiones. Me dejo guiar por las opiniones de gente más amateur».

¿Se reconoce la calidad? ¿Hay que apostar por una mayor profesionalización del jurado o el Carnaval es un arte popular y por tanto amateur? «Hay que buscar el equilibro», aduce García Argüez. «El Carnaval es folklore popular, pero sobre todo en comparsa, por la vanguardia creativa, por las innovaciones musicales, da la sensación de que se está creando un nuevo género musical, en sí mismo. Sobre todo desde que el popurrí empezó a ser con músicas originales. Y hace falta tener conocimientos técnicos para valorar ciertas cosas, siendo esto una festividad popular«.

«El jurado no puede dejar llevarse por sus gustos. A mi me puede gustar una que es peor técnicamente. Como decía Vera Luque, si soy jurado de cocina y no me gusta el roquefort, no puedo ponerle un cero a un plato que lleve roquefort». Simplemente, consiste en eso.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación