coac 2024

Crónica de la Final del COAC 2024: explotaron las coplas para dar paso a la calle

Carnaval de Cádiz

Cádiz, y con ello el mundo entero, vive más de 10 horas de letras y músicas en la noche grande del Carnaval de Cádiz que tiene a la comparsa de Martínez Ares como agrupación más destacada

COAC 2024: Estos son los ganadores de la Final del Concurso de Carnaval de Cádiz en el Falla

Los puntos de los ganadores en la Gran Final del COAC 2024: Los exageraos vence por 27 centésimas

El jurado, sobre las tablas del Gran Teatro Falla. Nacho Frade

En la ciudad de Cádiz, siendo las 6:51 de la mañana del 10 de febrero, termina la Final del COAC 2024. Hasta alcanzar ese momento, 15 agrupaciones han peleado en su última noche por conseguir el primer premio en sus respectivas modalidades.

La Final ha tenido altibajos dentro del innegable y lógico buen nivel general, que aquí sólo llegan las mejores, pero la comparsa de Antonio Martínez Ares 'La oveja negra' ha sido tal vez la agrupación más aclamada con un pase completamente inédito y dos pasodobles, a Andalucía y a Juan Carlos Aragón, que han hecho que el público terminara despidiéndolos a grito de «¡Otra, otra!».

La noche más mágica del año en Cádiz la abrió el coro de Julio Pardo y Antonio Rivas, con la fuerza desbordante de las grandes ocasiones. En el primer tango cuentan una leyenda de un barquito de un comerciante que traía todas las maravillas que actualmente alberga esta ciudad y al que se las compraron. Pero no adquirieron las eses, de ahí nuestro acento. Pero sí que se pronuncian las eses intermedias, como las dos que lleva la palabra sieso, que es lo que dicen a quienes no nos entienden. La segunda letra, emocionantísima, a aquellos gaditanos ilustres que se marcharon y que iluminan desde arriba como luceros. Con homenaje especial a Julio Pardo Merelo, fallecido el año pasado, y que les ha enseñado el camino para que otro Concurso más este coro regale tanguillos a sus paisanos.

Los cuplés, a un amigo que se hace un injerto de pelo de cerdo y ahora se parece a Vizcaíno y a todas las cosas que se han perdido en Cádiz, que son muchas, pero no tantas como para que gane en el Falla una chirigota de Sevilla, que están esta noche en casa cortando queso.

La crónica del coro 'Los luciérnagas' en la Final, en este enlace

La chirigota 'Los exageraos' consiguió firmar una buena actuación en su última noche en el Concurso, con una tanda de pasodobles bien hilada e inédita. En el primero, los autores Juanmi y Alejandro Villegas salieron a escena para cantar con el grupo un homenaje a su padre Gueli: «Me parece injusto que no sepan cuánto hizo por el carnaval», siendo autor de muchas letras que no llevan su nombre al ser enemigo de la notoriedad. En el segundo se oponen a la polémica de que las entradas de la Final sólo se vendieran en taquilla y en consecuencia el Falla esté lleno en su gran noche de gaditanos. Por todo lo que aguantan durante los carnavales, «si por tu paciencia te han dado preferencia para una entrada en la Final, te la mereces».

En los cuplés, una ristra de nueve cupletinas que ya cantaron en anteriores fases con enorme acierto, y un segundo en el que hablan de los valores que se enseñan a los carnavaleros de la cantera como el respeto, el que ellos piden para los compañeros que se han quedado esta noche en casa cortando queso.

La crónica de 'Los exageraos' en la Final, en este enlace

Los peones han presentado batalla y no han sacrificado ni una letra, ni de pasodoble ni de cuplé. Concurso inmaculado de los chicos del Jona cuyo único freno para el jaque mate es el altísimo nivel de sus competidoras. Para la Final guardó sus mejores coplas, y eso que había puesto el listón muy elevado. Una crítica a las listas de espera de la Sanidad Público tejida a través del dolor. Dura, contumaz y muy polémica la segunda letra, a los responsables de la modalidad del coro, que son quienes manejan el cotarro en el Carnaval por encima del resto. Tienen más voz, más voto, más poder, más dinero, más credenciales, más cupo y más presencia

Cuplés graciosos, arte puro el segundo y un popurrí con brillo. Sin ninguna duda su mejor comparsa, muestra de su crecimiento y madurez. El grupo respalda este proyecto sin ambages.

La crónica de 'Los sacrificaos' en la Final, en este enlace

Última noche de acampada para este cuarteto, que en la parodia trae hoy la boda entre la Santera, que incluso tiró el ramo al patio de butacas, y el falso cubano. El psicópata expresó que le daban ganas de cargarse a más de uno, entre ellos al que puso el Cádiz-Betis coincidiendo con la final, al autor del Hum, a San Pedro por el hecho de que haya llovido precisamente hoy tras meses de sequía y al que intentó pegarle al cuarteto del Gago tras el pase de semifinales. Pero se le pasa, se transforma radicalmente y al final se pone cariñoso y sólo quiere matar a besos a la gente.

En el primero de los cuplés cuentan que nunca les gusta el jurado pero este año sí, buscando el favor del mismo, y en el segundo proponen a su mujer un trío con un mulato y al final se van a vivir con él. En la parodia repiten la de semifinales.

La crónica de 'En mi caseta cabe todo el mundo' en la Final, en este enlace

'Los iluminaos' es de esas agrupaciones que nada más plantarse en escena ya tiene prácticamente el premio asegurado. Hay que ganarle el primero. Por ser un grupo compacto, impecable en la interpretación, con una afinación que nunca se resiente pese a la potencia. En las piezas fijas impresiona, así que depende de tangos y cuplés. En esta final, correctos. Al silencio de Andalucía frente a los gritos de los nacionalismos periféricos, que con sus traductores tienen más fuerza que con el lenguaje humilde y llano del andaluz. Y un sentido homenaje a Miguel Ángel Fuertes y a su bandurria, Eduardo Bablé, que se jubilan tras varias décadas siendo alma y voz del Teatro. El impacto, el golpe, lo dejan para presentación y popurrí.

La crónica de 'Los iluminaos' en la Final, en este enlace

El nombre de 'La callejera invisible' adquiere sentido en la Final, pues estos presos se escapan como hicieran los comparsitas de Martínez Ares el año pasado. Enorme riesgo, pues la idea se hubiera quedado coja sin cantar la última noche. En el primer pasodoble hablan de un matrimonio entre hombres, en el que se quitan metafóricamente el velo y no necesitan nada más que tener a sus padres sonriendo. En el segundo, una hija crece a caballo entre su padre y su madre, que saben que lo importante es la felicidad y con la custodia compartida anteponen lo mejor para su pequeña por encima de sus diferencias. «La infancia es lo que marca tu vida y eso no se olvida».

En la tanda de cupletinas, de pelo la mayoría para no variar, destaca una en la que aseguran que los componentes de la comparsa de la Cantera no son ya tan niños por el tamaño del tú ya me entiendes y otro de un satisfayer que se tiene que poner mascarilla por un olor un poco fuerte.

La crónica de 'La callejera invisible' en la Final, en este enlace

Todas las miradas estaban puestas en la comparsa de Antonio Martínez Ares y la actuación estuvo a un nivel excelso. Con la interpretación habitual de un grupo potentísimo, en la primera letra de pasodoble describen a una prostituta de cierta edad que cuenta una vida de penurias para llevar comida a su casa, aunque por su cama han pasado importantes personalidades. En el remate se descubre que es Andalucía: «Una puta es lo que soy para toda España». En el segundo las lágrimas se apoderan del Falla con una grandísima emoción: «Cabeza, te echo de menos, querido amigo», dicen a Juan Carlos Aragón. Le describen cómo continúa el mundo del carnaval y todo lo que el autor lo admiraba. «Tus niños siguen con otro genio pero colgaos», canta sobre su grupo. Y remata de forma genial, para cuando llegue el día de marcharse: «Allí te cogeré en tu barrio».

Cuplés a la torre de Preferencia, en el primer a un electro tras varias viagras, que está en auge entre los jóvenes, y en el segundo descubren lo que es un híbrido enchufable tras un lío con un transexual.

La crónica de la comparsa 'La oveja negra' en la Final, en este enlace

El cuarteto de Javi Aguilera sigue explotando lo jartible que es 'El garrapata', que ha hecho varias referencias a Martínez Ares en la parodia, donde vuelve a aparecer el abuelo, muerto hace años saliendo con su comparsa, y nadie más que el nieto puede verlo. Eso da juego, además de las ocurrencias de Miguelito y la abuela Mamá Coco. En los cuplés hablan de todo lo que necesitan presentar para ser propietarios, un aval y mil documentos. Pero no es para un piso, es para comprar aceite de oliva, que está a precio de ático. El segundo está centrado en los parecidos de los famosos, culminado con el de Froilán con Andy, el artista y comparsista, que también se enfada si no lo invitan a unos Grammy.

La crónica del cuarteto 'Los cocos de Cadi' en la Final, en este enlace

Nacido del mítico pasodoble de Paco Alba, este fondo marino de la Caleta llega a la Final peleando en una de las modalidades más abiertas. En la primera letra hacen una defensa cerrada del coro, que desde tiempos del Tío de la Tiza lleva dejando letras para la historia que incluso resistieron los tiempos de la dictadura. Y afea que desde otras modalidades se les acuse de controlar la fiesta, pidiéndole respeto para el tanguillo, santo y seña de Cádiz. Precisamente, en sentido contrario había cantado un pasodoble crítico la comparsa de Jona. Palo a los diputados andaluces en el segundo tango, criticando que ni los de izquierdas ni los de derechas peleen realmente por esta región, siendo el norte y los nacionalistas los más beneficiados de esta situación.

En los cuplés, una primera letra de última hora al desafío que ha supuesto sacar esta mañana al perro con el temporal, equiparable a la primera vuelta al mundo de Magallanes.

La crónica del coro 'El paraíso' en la Final, en este enlace

La chirigota del Selu puso la nota flamenca de la noche desde su particular Cueva del Pájaro Azul. Muy poca vergüenza y mucho age. El primer pasodoble lleva el sello García Cossío se mire por donde se mire: hablan de la llegada de unos extraterrestres, lo que le faltaba a España. Pedro Sánchez pactará con los marcianos porque lo permite la democracia y Núñez Feijóo dirá que se rompe la galaxia. El flamenco es un arte tan grande que no requiere de artificios, aunque hay gente que reniega de él y dicen que es para minorías, pese a que más de uno levanta el brazo y canta por bulerías. No hay museo en el mundo en el que haya tanto arte como en un cuadro flamenco.

Mascan una mijita en los cuplés pero resuelven con tablas y gracia, a un insecticida que como lo echen en el Congreso, se cargan a la mitad. En el segundo, tras liarse más de la cuenta y no entenderse con su señora, les piden que se ponga al teléfono el perro.

La crónica de la chirigota 'Que ni las hambre las vamos a sentí' en la Final, en este enlace

La comparsa de David Márquez Mateos 'Carapapa', ganadora de la Aguja de Oro de este carnaval, basó su actuación en la Final con dos pasodobles de distinto corte. El primero basado en un matrimonio que se separa pero que aboga por no hacerse daño y poner a los hijos por encima de todo para no perjudicarlos, una letra muy similar a la cantada por 'La callejera invisible', lo que le hace perder algo de efecto. El segundo, mejor, nombrando las agrupaciones que les hicieron engancharse al Carnaval, como 'Caleta', 'A fuego vivo', 'Hombres lobo': «Cuando era sólo un niño, aunque no era rico, lo tenía todo, una caja de cintas era mi joyero y era mi tesoro».

Un reloj que mide la actividad física, en el primer cuplé, saca a relucir que su hijo pasa demasiado tiempo en el cuarto de baño. Y hablan en el segundo de unos polvitos que han comprado a un camello y que gustan mucho a los artistas y resulta ser purpurina.

La crónica de la comparsa 'El joyero' en la Final, en este enlace

El cuarteto del Gago volvió a demostrar que es la agrupación con menos reparos a la hora de hacer humor en el Falla, aunque eso implique que haya quien se mosquee. En la Final repitieron algunos de los golpes que funcionaron en anteriores pases, como la tía Francisca, la 'Panki' de toda la vida. Y con repertorio rimado, algo que no están dispuestos a negociar ni en la parodia ni en el tema libre. En los cuplés, rejonazo a Rafa Nadal, que es rico por su esfuerzo y no porque su familia tuviera dinero ya de antes. En el segundo, referencia a Froilán y al incidente armado de su abuelo en la juventud. Seguidamente, sacan un cartel que indican que «no es literal, es carnaval», en clara referencia a quienes se han ofendido con sus letras y al intento de agresión que sufrieron en semifinales. Tienen el primer premio en la mano salvo sorpresa mayúscula.

La crónica del cuarteto 'Punk y circo, la lucha continúa' en la Final, en este enlace

El coro de Miguel Ángel Argüez ha sido el último en cantar en la Final. Con un estilo particular en el que denuncian a aquellos hosteleros que se pasan de la raya, esta agrupación sigue su línea crítica también en la gran noche del Concurso. En la primera letra de tango critican a Pablo Iglesias, del que dicen que traicionó a su electorado y que no ha tenido la altura de miras suficiente para anteponer el proyecto a su propio interés. En el segundo arremeten contra Antonio Burgos, fallecido recientemente, por sus ideas y piden que le quiten el paseo que lleva su nombre en la Caleta. Cuplés con miembros viriles antes de un popurrí que todo el mundo sabe seguir al final con ese potente «que no, que no, que no, que Cádiz no se vende».

La crónica del coro 'El gremio' en la Final, en este enlace

La chirigota del pregonero Juan Manuel Braza Benítez 'El Sheriff' cerró el concurso en su modalidad con una actuación que podría, quién sabe, valerle el primer premio. En el primer pasodoble hacen mención a que el público presente hoy sea mayoritariamente gaditano. «Nunca le cerré la puerta a nadie, pero lo tengo claro, mi familia siempre por delante». Le dicen al alcalde que tome nota y priorice a la gente de Cádiz en asuntos como el trabajo o la vivienda. En la segunda letra nombran a buen número de carnavaleros ilustres como Noly, 'Carapapa', Tino Tovar, Luis Ripoll, Nandi Migueles, Faly Pastrana, el Gómez o Javi Osasuna, para decir, y fíjense quién lo afirma, que a Cádiz «le sobran pregoneros».

En el turno para los cuplés, como el Cádiz-Betis ha coincidido con la Final del Falla, aprovechan para darle su carnet al Bizcocho y que disfrute del partido en el estadio. La inteligencia artificial, que ayuda a llenar de audio los videos, servirá a 'El Sheriff' para que no masque en el pregón.

La crónica de la chirigota 'El grinch de Cai' en la Final, en este enlace

Pone el broche a la gran noche gaditana de coplas 'Los colgaos', la comparsa de García Argüez 'Chapa'. Alegato contra las religiones en el primer pasodoble, ya que no entienden cómo se pueden cometer semejantes crímenes en nombre de un dios, sea el que sea. Le piden que bajen desde el cielo si es que se atreven para que los juzguen y los condenen al infierno. Letra durísima del que fuera grupo de Juan Carlos Aragón en recuerdo del Capitán Veneno, una que llevan cinco años tragándose. Si todo el mundo puede cantarle (el último ha sido Martínez Ares, pocas horas antes), ellos también, afirman. «Juan se marchó con la pena de no ser profeta en su tierra aunque lo fuera en el resto del mundo», ya que en Cádiz no tiene ni estrella ni calle a su nombre como prometieron las autoridades tras su muerte. Las puertas se abrieron para el poeta más valiente ya con los dos pies por delante.

En el primer cuplé la cosa termina en pechazo y el segundo centra a los guiris que lo graban absolutamente todo para seguir grabando lo que está grabado, valga la redundancia, cuando llegan a su tierra de origen.

La crónica de la comparsa 'Los colgaos' en la Final, en este enlace

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación