carnaval de cádiz

COAC 2025: la palabra preselección vuelve a merodear por el Falla

Nueva noche gris de coplas de preliminares salvada por mínimos detalles: un querer y no poder para la mayoría

Preliminares del COAC 2025: orden de actuación completo y fechas de esta fase del concurso del Gran Teatro Falla de Cádiz

Guía del COAC 2025: orden de actuaciones, fechas, horario, lista de agrupaciones y dónde ver online y en televisión

La comparsa 'Los poderosos' j.m. reyna

J.M.V.

CÁDIZ

Decimocuarta sesión de preliminares del COAC 2025 y de nuevo se cumplió el guion. Sesión floja sobre el papel y sesión floja sobre las tablas. Y lo que te rondaré, morena.

El plato fuerte, según ese mismo guion, era la comparsa de Manuel Cornejo, la cabeza de serie. Y tampoco hubo que romper el guion. Fueron los únicos 'poderosos'.

La noche ofreció poco más y el COAC 2025 se encaminaba a sus dos semanas de vida. Y es que hablando de poderosos, fue un querer y no poder. Tono gris una vez más. La palabra preselección para agrupaciones que se estrenan o no pasaron de preliminares volvió a merodear por las cabezas, por el Falla. Y es que el punto final, más allá de familiares y amigos, respetable, fue duro. Queda mucho por cortar.

Coro 'La suerte de Cádiz' (Buena)

El coro mixto de San Fernando regresaba al teatro Falla con 'La suerte de Cádiz' buscando precisamente eso: algo de suerte en el COAC tras no pasar de la fase de preliminares el año pasado con 'Los vitamina'.

El grupo se presenta como un casino lleno de ambición. Hablando del concurso defienden que «si ganas o pierdes es cuestión de suerte». Mucho colorido y voces de hombres y mujeres que son toda una fortuna.

El primer tango al Rey. «Voy a seguir pregonando el buen nombre del Rey», adelantan antes de desvelar que le cantan al Rey, con mayúsculas, de Cádiz: el tanguillo. «El Rey de la fiesta, es la esencia», destacan.

En el segundo lamentan las muerte de trabajadores. Ponen cifra a las víctimas mortales en el último año en Andalucía, más de 100. «Andalucía pierde la vida cuando pierde cualquier obrero», dejan claro después de señalar a responsables. «Entre todos los mataron y nadie tiene la culpa», gritan.

Los crupier, los cuplés, con la Princesa Leonor como protagonista. En el primero afirman que es una más en el Juan Sebastián de Elcano y en cada puerto tiene «una abuela». Y el segundo acaban sacando a la palestra al emérito y a la despedida de su hija en Cádiz: más de media tripulación diciendo «adiós, abuelo». El estribillo, jugando con el tipo y la modalidad: «Ay que mala suerte que tengo. Soy un tieso rodeado de oro. Y no es porque sea un crupier, es porque salgo en un coro».

El popurrí metido en el tipo también de principio a fin. «Sé muy bien qué hay que hacer con mi tipo de crupier. Vengo a repartir y reparto, ya no tengo nada que perder». «Dinero eres el cruel burdel y un gran cuartel de estupidez». «Rojo sangre o negro del abismo» son algunas de las frases que salen de las bocas. El vil metal, críticas a Israel y al yanqui que está financiando detrás, los fanfarrones... nadie tiene la suerte de librarse de su canto.

Comparsa 'Tocando madera' (Regular)

Desde Tarifa, con el alma de los antiguos artesanos y la pasión del Carnaval, llega al Falla una comparsa que rinde homenaje al oficio, al esfuerzo y a la tradición.

El grupo se presenta como ebanistas del alma, creadores de versos tallados con la precisión de la gubia y la emoción del duende.

La propuesta es un canto a la figura del arte tradicional y su impacto social, una defensa de la dedicación y la belleza de lo hecho a mano.

Con un estilo de bautizan como 'Gepetto gaditano', dan vida a las coplas con esencia de madera noble, donde la métrica se ensambla con la emoción y la melodía tiene el eco de los talleres de antaño.

Y el primero de los pasodobles se dedica precisamente a la madera... Salen a la palestra el pito de caña, la guitarra, un banquito de la Alameda. Y se acaba cantando al Falla: «Las maderas de tus tablas son mi vida». El segundo pasodoble es a Andalucía y a su nombre de mujer, nombre con nombres propios... «las que reflejan el dolor de mi bandera».

El primer cuplé habla de un primo negacionista y el público se revuelve. El segundo, al crossfit. Estribillo «para tocar madera».

El escenario es el taller y el popurrí se canta entre trozos de madera. Letras al tipo, música con toques clásicos y un mensaje profundo: el arte, como la madera, sólo cobra vida cuando se trabaja con amor y esfuerzo.

Chirigota 'Pa colgaera la mía' (Mala)

Una chirigota cogida con pinzas... literalmente. Son unas prendas colgadas en un tendedero. Toallas, pijamas, ropa de Barbie, la camiseta del Cádiz... «Se nos va la pinza, la que vamos a liar», amenazan en la presentación. Muy atrás cantando, como a verlas venir, regular de voces y de chispa. Y un tipo que ya se ha visto por aquí.

El primer pasodoble, a la braga. Tendida o sin tender. Y acaban sacando a la palestra comentarios de unos y otros. «Quita machito, te dejo en bragas». El segundo tampoco levante pasiones. Batas, Sanidad... Críticas al presidente en bata.

Tanda de cuplés versión cupletinas. Caen Carrero Blanco, Vinicius, el año de regresos al Falla... El popurrí de la la chirigota sevillana del Popete no levanta grandes pasiones, pero arrancas algunas risas con algunos juegos que permite el tipo. Viento, calima.. que manchen mejor al jurado.

En su estreno el pasado año con 'La alegría de mi casa' se quedó en la fase de preliminares y no tiene mucha pinta de que vayan a superarse en este 2025.

Comparsa 'Los poderosos' (Buena)

Los más fuertes de la sesión. De Cádiz, por Cádiz, para Cádiz. Quieren levantar a su tierra a lo más alto.. que hasta Dios Bendito tenga que mirar hacia arriba.

Poderosos ellos, poderoso tú. Hay que arrimar el hombro y levantar a Cádiz entre todos. Mensajes con el tipo de principio a fin.

En el primer pasodoble cantan a la muerte. Y que les pille con dos coloretes, después de no haber dejado pendiente ni un café ni un te quiero, abrazo y acompañado, Y que digan cuando les llegue el día: «Fue gaditano hasta la muerte».

El segundo, tras hablar del nacimiento, vida, muerte y resurrección de Cristo, lo dedican a Palestina. A esos muertos nadie los va a resucitar. «Cambia la tele y mira para otro lado».

Los cuplés, a los cines nudistas y al regreso de Bienvenido. Estribillo en la línea de lo cantado en la presentación, de levantar a Cádiz. «Que hasta el mismo Dios bendito tenga que mirar para arriba».

El popurrí obliga a cogerse de las manos. Que se levante Cádiz. Y, huelga decirlo, hay muchas asignaturas pendientes. Empleo, Sanidad, Vivienda... Bonito y bien cantado.

Chirigota 'Pa rebeldía mi poesía, po cógela que es mía' (Buena)

Poetas de barrio de la mano de la nueva chirigota de Moisés Serrano y José María Barranco Cabrera, el 'Lacio'. Se trata de la primera chirigota en solitario de Moisés Serrano tras participar en los últimos años como coautor de letra de la de Pepe Fierro y sí, se ha acordado en sus letras de él.

Poetas de barrio que arrancan con un «Pedro Sánchez cabrón». Al instante dejan claro que el alcalde nuevo tampoco es santo de su devoción. Su verdadera devoción, Cádiz y su Carnaval. «Yo soy profeta en mi tierra».

El primer pasodoble se deja de pamplinas. No quieren un nombre ni na. Quiere cantarle a Cádiz, ser chirigoteros. Que lleguen sus letras y sus acordes. En el segundo quieren menos pamplinas todavía. Quieren a gente solidaria, llana.. esa misma gente que en Valencia ha limpiado la vergüenza del Gobierno.

Cupletinas que arrancan con una tanda de tres cuplés. En los dos primeros cuestionan si Ares y Bienvenido son homosexuales o heterosexuales. En el tercero, hablando maravillas de los dos, dudan de si ellos mismos son homosexuales o heterosexuales. En el resto de la tanda sacan a la palestra a Manu Tenorio, Agatha Ruiz de la Prada, los huevos pegados al culo...

Disfrutando de la actuación, haciendo disfrutar a sus files del teatro. Y disfrutando del popurrí, especialmente de esa última cuarteta que sale de los corazones y se cuela en los corazones. «Mi musa eres tú, aunque sea chirigotero», le cantan a Cádiz. «Este romance nunca se termina».

Comparsa 'Puente de plata' (Mala)

Una comparsa de Chiclana puso el punto final a una sesión de trámite que precedió a la celebración de las dos semanas de concurso en el Falla.

La agrupación, mixta, se presenta con la intención de construir algo para Cádiz. «Te haré un puente de plata para que el enemigo salga y no vuelva». Una puerta de mar y otra de tierra.

El primer pasodoble habla de los malos momentos, de las horas vacías, de heridas abiertas... recuerdos de un tiempo mejor. Un canto al amor. Con la compañía ideal, todo, hasta las preliminares, eso no lo dicen ellos, se lleva mejor.

El segundo lo cantan con el mismo sentimiento, plausible. Vivan las aguas que curan las heridas, las aguas de un baño en el mar... aguas bonitas, dulces y saladas. Sale el barro. A las aguas malditas del cielo. La que llega al cuello y mata. Agua que enloquece. Que se vuelve canalla. Una copla sin nombrar Valencia.

Cuplés sin gracia. Cupletinas para más inri. El popurrí, en la línea. El grupo, que seguramente disfrutó también de los ensayos, disfruta de su momento. El público, pasadas las doce de la noche, no mucho.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios