COAC 2025

'Los del otro barrio': la comparsa de la cantera ya pule sus diamantes

Las gargantas van madurando con el paso de los años y se percibe un poso en esas voces que dejan de ser infantiles en el tránsito hacia la madurez. Eso le otorga también mayor 'verdad' a lo que escribe su autor

'Los del otro barrio' cargan contra la chirigota negacionista

Preliminares del COAC 2025: orden de actuación completo y fechas de esta fase del concurso del Gran Teatro Falla de Cádiz

Guía del COAC 2025: orden de actuaciones, fechas, horario, lista de agrupaciones y dónde ver online y en televisión

Los del otro barrio. J. M. reyna
José María Aguilera

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comparsa

Los del otro barrio

Imagen - Los del otro barrio
  • Autores Antonio Pérez 'Piru' y Sergio Guillén 'Tomate'

Arranque de comparsa grande. Giro en la comparsa de la cantera que sigue explorando nuevos senderos, tanto musicales como interpretativos. La puesta en escena adquiere una nueva dimensión muy significativa en esta nueva propuesta. La estética recuerda a esos piratas del caribe, traídos a Cádiz y su Carnaval. Zombis, muertos vivientes, momias desenterradas, desoterradas, que resucitan por febrero cantando coplas por Carnaval.

El balanceo de esos cuerpos inertes acompasan la copla durante todo el repertorio, mucho más profundo por concepto tanto a nivel místico como social, terrenal y espiritual. «Después de muerto no le tengo miedo a nada», claman en su presentación. Las gargantas van madurando con el paso de los años y se percibe un poso en esas voces que dejan de ser infantiles en el tránsito hacia la madurez. Eso le otorga también mayor 'verdad' a lo que escribe su autor, uno cree su mensaje entonado en la primera personal del plural.

El gran aval de esta comparsa es que suena añeja y fresca, una fusión perfecta en un arte popular donde la nostalgia juega un papel muy relevante. Las melodías de Tomate parecen rescatadas de esa poza del arte y el duende donde bebían los grandes maestros. Y a su vez, ese soniquete tan clásico se interpreta con la frescura de la juventud, en un viaje temporal que por algo levanta esos pelos como escarpias. Hay algo mágico en ese enlace.

La introducción por Paco Alba es una declaración de intenciones. La primera letra de Piru es obligada al desfalco en la asociación de la cantera, sin guardarse ningún descalificativo. El segundo es recién montado, a la sinvergonzonería esperpéntica que protagonizó la chirigota negacionista. Letras efectistas y efectivas que logran su propósito. Muy emocionales y por tanto más fáciles de recompensar.

Cuplés graciosos y originales, especialmente el que dedica a Martínez Ares. Rematados por un estribillo alegre y desenfadado

El popurrí es probablemente la pieza más conseguida y la que termina de consagrar a la comparsa. Compases originales que se mezclan y merecen el reconocimiento a un músico que combina estilos muy diversos con un acierto abrumador. La incorporación de Portela en la segunda otorga fortaleza a un grupo que ha bajado algún tono para sonar más rotundo. En fin, más adultos. Piru también se descuelga con un testamento que recoge en música y letra los problemas de los jóvenes, de los gaditanos y gaditanas, y anima a esta ciudad a quitarse la venda. La cuarteta de reencuentro con su padre es una virguería. Y la primera divertidísima.

Puntúa tú la agrupación:

Tú puedes puntuar a la agrupación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación