COAC 2023
Al - Andalus: La conquista cantada
CARNAVAL DE CÁDIZ
El coro de Chapa fue el encargado de abrir la cuarta sesión de cuartos de final de este COAC 2023
Orden de actuación de cuartos de final del COAC 2023
COAC 2023
Al-Andalus
- Autor: Miguel Ángel García Argüez
El coro de García Argüez se disfraza de almorávide, almohade o bereber para esta conquista cantada. «Canto a la soledad de la tierra mía, a la identidad de este pueblo sumiso y rebelde». Presentación clásica en las maneras y profunda en el mensaje. Empieza a ser reconocible el coro del Chapa.
La malagueña Victoria Kent o la escritora Rosa Marina fueron algunas de las señoras nombradas en la primera letra. Nombra el autor a mujeres andaluzas que ha sido cruciales y olvidadas por la mayoría. «Es vergonzoso y es increíble que sigan siendo tan invisible tantas mujeres de Andalucía». Ese fue el primer tango. Justo y bien llevado.
«Se viste de andalucista con nuestra bandera. No lloró nunca ni a Blas Infante ni a Capparrós». El segundo fue una crítica al Partido Popular de Andalucía. «El orgullo de ser andaluz no se lo debo ni a tu decreto ni a tu gobierno, se lo debo a la madre mía». Dos tangos andalucistas, rebeldes y bien escritos.
Tanto guiris en Cádiz, que estos coristas se emocionan si se encuentran a alguien de aquí por la calle. Don Rogrigo y Boabdil, Don Pelayo y Abderramán en un estribillo que cierran así: « Si tu tienes al Rey Juan Carlos, po yo tengo al moro Juan». A las mujeres en el Carnaval fue el segundo cuplé. Si Luis Rivero enseña el pezón, por aquello de la igualdad, su hermana también, cantaban. Simpática la tanda.
Chapa pisa el acelerador con dos letras de tango al tipo (Andalucía) y no desentonó en la tanda de cuplés. El coro, mejor en el apartado interpretativo, llevó bien un popurrí lleno de andalucismo. El centralismo, la emigración, los exiliados en el norte. «Mira como se desangra Andalucía», decía el poeta. Para cerrar su función le cantaban estos coristas «al olvido del pasado y la historia saqueada. A las mujeres libertarias y el sudor del temporero. El poeta en pie de guerra y el jornalero en la alambrada».