Cádiz CF

El secreto también está en el verde

El buen estado del césped es clave para poder conseguir los objetivos

A diferencia de lo sucedido en épocas pasadas, el terreno de juego del antiguo Carranza presenta actualmente un gran estado

El césped del antiguo Carranza presenta un gran estado a pesar de contar el estadio gaditano con una de las gradas más verticales de LaLiga. FRANCIS JIMÉNEZ

Antonio Valimaña

Es de un tiempo a esta parte cuando el césped del antiguo Carranza presenta un buen aspecto para la práctica del fútbol. Lo mismo sucede con el tapete natural de algunos campos de la Ciudad Deportiva de la Bahía de Cádiz (El Rosal). Algo ha cambiado. Y para mejor.

Atrás han quedado ya aquellos tiempos en los que el coliseo cadista era un auténtico patatal y los terrenos de entrenamientos en la localidad puertorrealeña presentaban un aspecto bastante mejorable. Por fortuna.

A fin de cuentas, un rectángulo de juego en óptimas condiciones también es parte del éxito. Eso sí, ese éxito hay que trabajarlo minuto a minuto y no es fruto de la casualidad. La lucha tampoco se negocia en esta faceta para que todo esté a punto. Porque para un club de Primera es necesario contar con un césped de Primera. Y es que el secreto también está en el verde.

Imagen del césped del antiguo Carranza el día del estreno liguero esta temporada. ANTONIO VÁZQUEZ

Una parte del éxito

La cuestión en este sentido es clara: ¿qué ha cambiado en el Cádiz CF para que la imagen de sus terrenos de juego sea cada vez mejor?

Para ello CANAL AMARILLO se ha puesto en contacto con los responsables de Agro Carreras, una empresa ubicada en la localidad gaditana de San Martín del Tesorillo desde el año 1986 que se dedica al asesoramiento y suministro de productos de agricultura y zonas verdes (campos de golf, fútbol, parques y jardines...). Una empresa cuya relación con el Cádiz CF es exclusivamente la de suministrarle productos para el mantenimiento de los campos de fútbol.

De hecho es el principal proveedor de abonos, semillas y fitosanitarios de la mayoría de campos de fútbol de toda Andalucía. Además su evolución en el mercado le ha llevado a contar con las marcas líderes en la fabricación de productos especiales para áreas verdes y zonas deportivas. Es por ello por lo que están en contacto diario con los responsables del mantenimiento de campos de fútbol para poder compartir con ellos experiencias y conocimientos.

En este sentido, Mariano Carreras, director y delegado de zonas deportivas en Agro Carreras, empresa a la que se unió en el año 2008 tras haber acabado de cursar un curso superior de dos años para el mantenimiento y gestión de zonas deportivas, no duda en señalar: «Las zonas deportivas son un pilar fundamental en nuestra empresa. Sin ir más lejos, actualmente somos cuatro los técnicos que formamos parte de Agro Carreras y que hemos realizados estudios superiores de greenkeeper (mantenimiento y gestión de instalaciones deportivas)».

Con total naturalidad, Mariano Carreras, quien cuenta en la provincia de Cádiz con el apoyo de su delegado provincial David Díaz, advierte: «Si el césped del estadio y los terrenos de juego del Rosal presentan un buen estado es algo que sabe mejor que nadie el groundsman o greenkeeper del club, que es la persona que realmente controla todos los detalles relativos al mantenimiento de su césped. Él conoce las claves para haber conseguido un nivel de calidad tan alto en lo que a superficie deportiva se refiere». Aunque matiza: «Aprovecho el momento para recordar a todos los que el césped natural es un ente vivo al que se le pide que tenga un comportamiento muy poco natural, por lo que es tremendamente complejo mantenerlo en perfectas condiciones durante todo el año».

Y apostilla: «Todos los seres vivos pasamos por momentos mejores y peores durante el año, por lo que debemos comprender que el césped como ser vivo que es también sufre como consecuencia del frío, del calor o de las enfermedades. Por todo esto es de elogiar la gran labor que realizan muchos profesionales para conseguir que el césped se mantenga sano y vigoroso en unas condiciones de estrés tan altas como las que se dan en campos de fútbol, donde se somete al césped a una alta carga de uso».

Un descanso necesario

Es entonces cuando surge una cuestión fundamental en el balompié actual. Atrás quedaron ya las épocas en las que los clubes profesionales entrenaban en el mismo escenario de la disputa de sus encuentros. La existencia de otros terrenos (El Rosal en el caso del Cádiz CF) da la posibilidad de ser utilizado por norma general cada 12 o 14 días (el periodo de tiempo que existe entre una jornada y otro como local). Ahí está una de las claves fundamentales para que el tapete presente el mejor estado posible el día de la cita.

«Recalco que el césped es un ser vivo al que se le está pidiendo que esté en perfectas condiciones de salud a pesar de que está siendo segado prácticamente a diario a una altura que le dificulta tener un correcto balance hormonal. Este estrés al que se ve sometido el césped con la siega, más el estrés al que se ve sometido con el pisoteo por parte de los jugadores, hace que sea necesario darle descanso para ayudar a que pueda recuperarse mejor», asegura Mariano Carreras.

Y a continuación señala: «A esto debemos añadir que los estadios de fútbol presentan una dificultad añadida y es el hecho de contar con gradas que dificultan la circulación de aire en la superficie del césped y disminuyen las horas de luz que recibe el césped. Esto hace que el césped en los estadios sea más vulnerable que en las ciudades deportivas, por lo que requiere un mayor tiempo de descanso para recuperar».

Las gradas del antiguo Carranza son unas de las más verticales de los estadios de LaLiga. ANTONIO VÁZQUEZ

«Por último también es importante recordar que el Cádiz CF cuenta con una de las gradas mas verticales de toda LaLiga, por lo que posiblemente estemos hablando de uno de los estadios mas complejos de mantener que puedan existir», confirma Carreras.

«El Cádiz CF cuenta con una de las gradas más verticales de LaLiga, hecho que complica el mantenimiento del césped»

Andalucía, un terreno singular

Tampoco se puede pasar por alto el periodo del año en el que nos encontramos a la hora de disputar los encuentros. «La época del año en la que se vuelven mas vulnerables depende de la especie cespitosa que cada club haya elegido implantar. De un modo muy general encontramos especies que son propias de climas templados (Festucas, Raygrasses o Poas) y especies que son propias de climas cálidos (Cynodones). De esta forma podemos deducir que las especies de clima templado sufren más en verano, mientras que las especies de clima cálido sufren más en invierno. Además debemos tener en cuenta en estadios de fútbol es el factor grada. Si ya de por si la grada reduce mucho las horas de luz que el césped recibe en algunas zonas del campo, en invierno estas se reducen aún mas, dificultando sobremanera el buen estado del mismo».

Y por ello añade Carreras: «En Andalucía existe una gran dificultad para el mantenimiento del césped en los campos de fútbol, ya que nos encontramos con un clima muy diferente entre los meses de verano y de invierno. Esto se traduce en que los clubes deben elegir entre mantener un césped de clima templado durante todo el año sabiendo que en verano no estará en perfectas condiciones, o elegir uno de clima cálido sabiendo que en invierno entrará en latencia y deberá ser resembrado para su uso en fútbol».

En este sentido recalca: «Esta segunda opción es la que parece estar más de moda en la mayoría de campos de fútbol de toda Andalucía, existiendo dos épocas claves conocidas como transición. Por un lado está la transición de invierno, que viene a ser la resiembra de césped raygrass (Lolium perenne o Lolium multiflorum) sobre césped bermuda (Cynodon dactylon). Por otro lado está la transición de verano, que es cuando se elimina el césped raygrasss y se vuelve a favorecer al césped bermuda para intentar que recupere todo el vigor perdido durante los meses en los que ha estado resembrado. Con los céspedes usados actualmente en campos de fútbol de Andalucía sí es del todo necesario hacer resiembras anuales».

«Con el tipo de césped usado actualmente en los campos de fútbol de Andalucía son necesarias las resiembras anuales»

Un cúmulo de adversidades a las que se añaden que «en el sur de España contamos con condiciones climáticas que son más propicias para el desarrollo de enfermedades y plagas, por lo que debemos extremar las precauciones para evitar los daños que nuestro césped podría sufrir. En general el tratamiento viene muy condicionado por el clima y evidentemente hay grandes diferencias climáticas entre norte y sur, por lo que también hay grandes diferencias en la construcción y mantenimiento de terrenos de juego».

Castigo en las áreas

Si existe una zona de los campos de fútbol que sufre especialmente es el área, sobre todo la zona situada en el punto de penalti, junto a la portería. Todo tiene su explicación, tal y como argumenta Mariano Carreras: «El pisoteo provoca un alto estrés al césped, hecho que se traduce en la perdida de raíces, densidad y vigor. Las zonas cercanas a la portería son las zonas del campo donde los jugadores pasan más tiempo, tanto en los partidos como en los entrenamientos, por lo que es del todo cierto que son las zonas donde cuesta más trabajo mantener el césped en buenas condiciones».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios