Cádiz CF
«El periodismo no tiene que caer en el paternalismo cuando habla de fútbol femenino»
Tres mujeres vinculadas con el deporte y la comunicación analizan la situación en una mesa redonda titulada '¿Es machista el lenguaje del fútbol?'
Andrea Peláez, periodista de la cadena Cope.
Si tiene prisa y quiere saberlo, sí, lo es. El lenguaje del fútbol es machista. A esa conclusión, que fue rápida, llegaron las cuatro voces que protagonizaron una mesa redonda moderada por el director territorial de Canal Sur, Javier Benítez, periodista que se fue al año 1969 para recordar que fue en esa fecha «cuando se disputó el primer partido femenino en Carranza disputado entre el CD Santa María de Cádiz contra el Nazaret de Jerez, con victoria capitalina».
De esta forma introdujo a un debate en el que también estuvo presente Manuel Granado, del área histórica del Cádiz CF además de doctor en Filosofía y CC. EE. por el Departamento de Didáctica de la Universidad de Cádiz. Fue Granado el que aportó recortes de prensa de hace un siglo en el que se decían auténticas barbaridades como si nada en referencia a las primeras mujeres que osaban por entonces jugar al fútbol. Esto le dio pie para argumentar que «evidentemente, era una prensa hecha por y para el hombre», al mismo tiempo que intentaba comprender «algunos micromachismos que aún se dicen sin querer ya que venimos de una sociedad machista. Sin embargo, pienso que es bueno que se sigan dando para caer en el error y corregirlo».
Manuela Romeero y Manuel Granado.
La primera de las mujeres en tomar la palabra fue Andrea Peláez, periodista de la Cadena Cope, que no tuvo dudas en afirmar que «por desgracia hay machismo en el fútbol porque la sociedad sigue siendo machista a día de hoy». Aunque admite que se «han dado pasos importantes en la evolución aún la meta queda lejos». En el mismo sentido, puntualizó que «es verdad que el fútbol es un reflejo de la sociedad». De la misma forma, Peláez critica que al fútbol de las mujeres se le apellide con 'femenino' porque «es fútbol» a secas.
La periodista de Cope forma parte del equipo más escuchado de la radio deportiva nacional y es ahí, precisamente, donde ella trata de concienciar a sus compañeros, y con ellos, al país futbolero. «En los programas no me canso de reprender a compañeros que, sin mala intención, tienen aún muchos automatismos machistas cuando están haciendo un directo. Ya caen menos, la verdad. Yo les digo que hay que conseguir mayor naturalidad» sin caer en esos micromachismos.
Puso sobre la mesa Peláez la polémica del seleccionador Jorge Vilda, que mantiene un conflicto con las jugadoras del Barcelona y que desencadenó que muchas de ellas renunciarán a la Roja mientras él estuviese al frente. En este apartado, la periodista dio un punto de vista muy acertado. «En el tema de la Selección se ha faltado mucho al respeto a las futbolistas. Y pongo un ejemplo. A Luis Enrique se le ha echado o no se le ha renovado porque no ha conseguido resultados; ese era el ambiente, tanto en la prensa como en el aficionado. Pues bien, en la selección femenina no ocurre lo mismo. Si la prensa no tiene esa crítica, muchas jugadoras piensan que deben hacerlas ellas. No hay que caer en el paternalismo», alertó antes de comentar que lo que no tolera bajo ningún concepto ni en antena ni en la calle «es que se falte al respeto a nuestro deporte. Dentro del periodismo tenemos que erradicar que un profesional no se tome en serio su trabajo a la hora de comentarlo; puede equivocarse, pero no demostrar interés por los nombres de las jugadoras o por otra circunstancia del mismo deporte no se puede tolerar».
A pesar de los pesares, Peláez le augura al fútbol femenino «un futuro brillante» y cree que fue a partir del Mundial 2019 cuando este deoporte comenzó a marcar una nueva y definitiva época.
La entrenadora de fútbol, escritora y piloto de las Fuerzas Armadas, Patricia Campos, también dio su visión. Licenciada en Comunicación Audiovisual, esta castellonesa recordó sus primeros tiempos en Cope. «Sería 1992 cuando empecé a ir a los campos de Tercera y notaba como les costaba darme las convocatorias; eran todos periodistas mayores y cómo que les molestaba. No era bien recibida podemos decir. Y sí, claro que hay machismo en el fútbol aunque se está avanzando mucho».
Patricia Campos, piloto, entrenadora y escritora.
Campos ha entrenado muchos años en Estados Unidos a equipo de mujeres y nota la diferencia con el fútbol en España. «Allí el soccer es lo normal en las chicas desde pequeño porque el fútbol americano es el de los hombres. Eso sí, se vive con cero pasión y mucha deportividad. A mí me sacaban tarjetas por gritar y dar órdenes a mis jugadoras. O incluso cuando jugaba por celebrar un gol ya que entendían que era una burla a las rivales».
Una vez que pasó esa experiencia en EEUU quiso narrar en España, donde de nuevo se chocó con el machismo. «Me decían que no, que de comentarista sí, pero que de narradora como que no. Ahora, afortunadamente, cada vez escuchamos a más narradoras», dice antes dar las gracias al director de As por darle una columna de opinión donde se expresa «con total libertad« a diferencia de «otra compañera que tuvo un problema con su periódico» dijo en clara alusión a Danae Boronat, que dejó de escribir en el 'Sport' por sus críticas a la Federación en el aunto de Jorge Vila.
Como su compañera Peláez, Campos entiende que «no hay mala intención» en compañeros que hacen una radio con comentarios pocos femeninos, pero entiende que sea así «ya que incluso muchas de nosotras hemos crecido con García y De la Morena y hacemos un periodismo parecido; por eso es muy importante que vengan generaciones nuevas que no tengan esos automatismos».
La entrenadora castellonense cree en el avance del fútbol femenino, sobre todo, «a raíz de que todo se comenzó a profesionalizar». Eso sí, defendió combatir «los resultados exageradamente abultados que deslucen mucho el deporte profesional».
Por su parte, la periodista Manoli Romero y veterana periodista que cubría la información del Xerez, comenzó diciendo que «hay mucho camino todavía por andar» para erradicar el machismo en el fútbol y piensa que la solución «parte de la educación».
La onubense responsabilizó a la profesión periodística de que se den esos cambios en el lenguaje y a diferencia de Manuel Granado, que cree que para que el fútbol femenino se desarrolle «deben venir éxitos«, Romero consideró que debe avanzar «al margen de las modas».
Las jugadoras del Cádiz femenino.
Las jugadoreas de los equipos femeninos del Cádiz estuvieron presentes durante la mesa redonda.
Ver comentarios