Cádiz CF

Reivindicar el periodismo deportivo desde la sencillez: "Esto no es hablar de economía"

Grandes de la profesión y de la prensa escrita recalcan la necesidad de cuidar el lenguaje, las formas de transmitir: "Hay una autopista de crecimiento en el lenguaje del deporte; los jóvenes tienen que leer", reconocen Luis Villajero y Santiago Segurola

Segurola, Óscar Campillo, Ignacio Moreno, Vicente Jiménez y Luis Villarejo Nacho Frade

Rubén López

Una mesa redonda de muchísimo nivel es la que acogía la tarde del vienes en las gradas de Tribuna de Carranza, dentro de las jornadas 'Hablemos de fútbol; lenguaje y deporte'. Grandes del periodismo deportivo nacional, responsables de periódicos importantes y creadores de medios nuevos dirigidos a un público más joven. En definitiva, capacidad de sobra para hablar sobre el uso del lenguaje deportivo y si los periodistas lo cuidan como deben.

Moderada por el director de La Voz Ignacio Moreno Bustamante, los cuatro ponentes reivindicaron el papel del periodismo deportivo en la formación, aspecto que han defendido periodistas como Santiago Segurola, una eminencia del gremio, actualmente colaborador de El País y As. Mismo guión que seguía Vicente Jiménez, director de As, recalcando que "todos nos equivocamos pero hacemos un buen uso del lenguaje".

En un discurso similar pero sin olvidar la autocrítica destacaban la necesidad de mejorar Óscar Campillo, director de 'Relevo' y Luis Villarejo, director de deportes de la Agencia EFE.

Uno de los primeros puntos de debate fue la necesidad del cuidado del lenguaje deportivo, en el que Segurola hablaba de lo que se encuentran ahora los jóvenes y lo que había antes. "Veo en San Mamés muchos chicos jóvenes. Hay algo en ese mito que no se corresponde con la realidad . Si creo que los jóvenes leen y están atentos al mundo del fútbol pero quizás tienen otra manera de hacerlo. Cuando yo escribía crónica tenía que esperar al día siguiente para leerla en un periódico. Ahora se escriben crónicas minuto a minuto de los partidos.

Segurola, cuyo padre jugó en el Cádiz CF, destacaba que "el lenguaje deportivo tiene muchas aristas porque tienes que hablar de muchas cosas distintas. Hay cierto tipo de lenguaje en el mundo del fútbol que se acerca a la economía . Yo no leo información de economía porque no la entiendo y creo que llevarlo al deporte es peligroso. Ahora se utilizan palabras muy raras para hablar de un partido de fútbol como 'ventanas o bloques'. Se está generando un lenguaje para unos pocos".

"Empiezo a no entender lo que me dicen", recuerda un Santiago Segurola que incide en la necesidad de "ser lo que hemos querido siempre, periodistas". Cosa ésta última que recalcaba Vicente Jiménez destacando la precariedad en la profesión. "Cuando te viene un periodista y te cuenta cosas que ni él mismo entiende estamos incurriendo en un problema que va más allá. Hay una situación de falta de redactores en la redacción. No sé si muchos saben que los textos que leen están hechos por robots. Hay empresas que están contratando inteligencia artificial para hacer incluso reportajes.

"La faceta de los medios debe ser informar pero también formar"

El propio director de As reivindicaba "el estilo del lenguaje deportivo. Creo que tratamos de hacer un buen periodismo y que uidamos el lenguaje, hacemos un uso productivo del mismo. Tratamos de que la lectura sea interesante para el lector . Nos pueden salir las cosas mal pero la voluntad es hacerlo bien".

Luis Villarejo no olvidaba que actualmente la situación es bien distinta a la de antes. "Los lenguajes están cambiando, dicen que los chavales leen menos pero también estoy un poco cansado de la dictadura de la gente joven. A los demás también nos gustará vivir y disfrutar de una buena lectura".

La faceta de los medios está en informar, pero también en formar". Lo ha recordado el director de Relevo Óscar Campillo. " Repetimos sin más lo que nos envían pero a un lector medio tendrás que explicarle los términos de una carrera de Fórmula 1 o un partido de tenis . Creo que no obstante no ocuidamos lo suficiente el lenguaje, veo una cierta relajación en el uso del lenguaje".

Segurola no quiso perder la oportunidad de recalar por un lado que "la crónica en el mundo del deporte está muriendo por desgracia, debido a la inmediatez", y en otro orden de cosas los consejos a los jóvenes que comienzan en el mundo del periodismo.

A pesar de sus tablas y enorme experiencia, Segurola no tenía reparos en admitir la complejidad siempre de enfrentarse al papel en blanco. "A mi me angustia mucho escribir, aunque sé que es mi trabajo. La sensación que tengo en general es de insatisfacción. Entregar algo a un lector no es fácil porque hay que trabajarlo mucho. Hay veces que me ha salido bien y otras pienso lo contrario, lo veo dos meses después y no ha estado tan mal. Mi gran consejo para los jóvenes es que lean y que lea gente que valgan . Periodistas extranjeros y otros de Sudamérica. Tienen que gustarle lo que hacen y que no sobreactuen con lo que hacen".

Consejos que refrendó también Vicente Jiménez. "Les digo a los jóvenes que pasen por el periodismo deportivo porque te da cosas que no te va a dar la generalista en los primeros años. Te va a permitir conocer una riqueza de géneros y te da agilidad porque el que no escriba rápido no vale para deportes. Y mi consejo sobre el estilo es bien sencillo: sujeto, verdbo y predicado", concluía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación