Cádiz Cf
36 minutos de añadido en los últimos tres encuentros ligueros
Las prolongaciones hacen que el Cádiz haya disputado casi la totalidad de la duración de una primera mitad entre los choques ante Rayo, Real Sociedad y Getafe
Iza pide perdón

El Mundial de Catar creó un ante y un después en el planeta fútbol con respecto al concepto del tiempo añadido. En la cita del pasado noviembre, el espectador pudo apreciar como la FIFA incidía en otorgar una prolongación más justa. Y es que el tiempo de juego efectivo es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el balompié, que con tanta interrupción está perdiendo dinamismo y, al mismo tiempo, atractivo.
Sin embargo, la ‘medida’ implantada en el torneo mundialista no se ha visto reflejada de la misma manera en los campeonatos nacionales. Es cierto que, actualmente, los añadidos son más largos, pero también es cierto que su aplicación es algo dispar según el colegiado que dirija el choque. Algo así le está ocurriendo al Cádiz, que se está topando con árbitros que están tomándose la modificación al pie de la letra.
Ahí están los números. La suma del tiempo añadido aplicado en los últimos tres encuentros, ante Rayo, Real Sociedad y Getafe alcanzan la cantidad de 36 minutos. Es decir, menos de diez minutos de lo que dura una primera mitad en el fútbol. Comprensibles fueron los 11 de descuento que se aplicaron en el Reale Arena. En aquel encuentro, Fali tuvo que ser atendido tras un aparatoso golpe y la prolongación estuvo más que justificada.
Algo menos entendibles fueron los nueve que Alejandro Muñiz Ruiz añadió hace dos semanas en el choque entre Cádiz y Rayo. Es cierto que Santi Comesaña tuvo que ser atendido y posteriormente sustituido por una brecha en la cabeza, y que Pathé Ciss, desafortunadamente, estrelló un potente disparo en el rostro de una aficionada amarilla. Sin embargo, los nueve minutos parecieron demasiados para lo que se había perdido durante el partido.
⚡️ @Theo_Bongonda fue nuestro jugador más rápido en el #CádizGetafe alcanzando los 33,85 km/h ⚡️
— Cádiz Club de Fútbol (@Cadiz_CF) March 11, 2023
⚡️ Jugador @Eneryeti_drink de la jornada 25 ⚡️ pic.twitter.com/SA39Du6CGH
Totalmente incomprensibles fue lo ocurrido el pasado viernes en el feudo gaditano. Hernández Hernández, que ya había tenido una decisión bastante polémica al señalar penalti de Gonzalo Escalante sobre Enes Unal, decidió que el partido era merecedor se alargarse hasta diez minutos más. Una cifra que no concuerda con lo visto sobre el terreno de juego.
De hecho, el colegiado amonestó a Munir por pérdida de tiempo cuando fue sustituido. En ese momento, y tal y como comentó José Mari en rueda de prensa, el empate era un resultado positivo para los madrileños. Otra acción que provocó minutos de alargue fue la revisión primer penalti a favor del Getafe. Por lo demás, no hubo interrupciones groseras, más allá de una atención que requirió Rubén Alcaraz en los instantes finales. De hecho, la señalización de la segunda pena máxima se produce con el tiempo de añadido ya cumplido, y el tanto de Unal subió al marcador en el 106.
En definitiva, el Cádiz ha visto como, entre la suma de todos, sus últimos tres encuentros se han prolongado un total de 36 minutos. Un factor que Sergio González debe tener en cuenta desde el banquillo, ya que no es la primera vez que le sucede a los amarillos. Como precedente, el duelo en Montilivi en la primera vuelta, cuando otro penalti de Espino provocaba el empate de Stuani desde los once metros en el tiempo de prolongación.
Noticias relacionadas