sucesos

Denunciados por la captura ilegal del preciado atún rojo en Tarifa

La Guardia Civil dona al Banco de Alimentos de Algeciras siete ejemplares requisados que pesaban más de una tonelada

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El oro rojo gaditano, capaz de generar un impacto turístico en Cádiz atrayendo a comensales de todo el mundo amantes del atún; es también moneda de cambio en el mercado negro. Al igual que el tabaco o el hachís, esta especie codiciada por las mejores cocinas internacionales es objeto de contrabando en la zona del Estrecho.

Su alto valor económico y la relativa facilidad de acceso a los bancos de atunes que cruzan el Estrecho camino de las aguas cálidas del Mediterráneo, convierten esta parte del país no solo en la cuna de una ancestral técnica de pesca (la almadraba) sino también en terreno idóneo para los contrabandistas.

La última actuación en contra de este mercadeo ilegal la ha realizado el Seprona de Algeciras y agentes del cuartel de Tarifa.

En este municipio han sido intervenido siete atunes rojos (Thunnus Thynnus), que habían sido capturados de manera ilegal.

La mercancía fue descubierta cuando estaba siendo cargada en dos furgonetas en el interior del puerto tarifeño. Los dos conductores y el tripulante de la embarcación de recreo que había transportado los atunes desde el mar hasta tierra y desde la que se presume fueron pescados, han sido denunciados por infracciones en materia en materia de pesca y sanidad.

Los siete ejemplares de atún pensaban más de una tonelada de peso (1.035 kilos) y fueron entregados al Banco de Alimentos de Algeciras, según un comunicado de la Comandancia de Algeciras.

La Guardia Civil recuerda que hay una reciente resolución del Director General de Ordenación Pesquera, del 28 de Julio de 2015, que prohíbe la pesca, tenencia a bordo y desembarque de ejemplares de atún rojo para la modalidad de pesca deportiva y recreativa, por haberse alcanzado la cuota anual atribuida.

La acción de los furtivos agrava aún más la situación de las almadrabas gaditanas que soportan fuertes restricciones europeas a la hora de desarrollar su actividad. Llevan años demandando un aumento de la cuota que garantice su supervivencia frente a las limitadas cantidades que impone la UE siguiendo políticas de conservación de la especie.

En mayo, esta batalla de los almadraberos parece que daba sus frutos cuando la Comisión Europea de Pesca apoyaba un aumento de las cuotas para las almadrabas gaditanas.

10.000 euros por 500 kilos

El amplio margen de beneficios que genera el mercado negro del atún, unido a las escasas perspectivas de presente y futuro en el sector pesquero regulado, favorece el comercio ilegal de esta especie.

El año pasado, la Guardia Civil desmantelaba una organización en Málaga que hacía negocio con atunes rojos capturados de manera ilegal en la zona del Estrecho. Según las pesquisas del Instituto Armado dentro de la 'operación Agalla', los integrantes de la banda podían repartirse unas ganancias de 10.000 euros por 500 kilos de género. La clave estaba en triplicar el precio de origen que pagaban a los pescadores que aceptaban jugarse una denuncia.

Ver los comentarios