PROYECTO ICI

Unas 4.000 personas participan en el programa de interculturalidad de ”la Caixa” en Cádiz

El objetivo es prevenir y revertir conflictos sociales, reforzar la convivencia, garantizar una mayor cohesión social y poner en valor la diversidad social

Un total de 3.876 personas han participado en las 121 actividades y acciones organizadas en el territorio de Cádiz en el que se ha desarrollado el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (Proyecto ICI) durante el 2019. En el conjunto de España, 157.612 personas se han sumado a las 2.787 actividades y acciones actividades impulsadas en los 36 territorios nacionales. Promovido por la Obra Social ”la Caixa”, con la colaboración de los correspondientes ayuntamientos y el tejido social, el proyecto pone en valor la diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa de los municipios y barrios, en favor de la convivencia ciudadana intercultural.

Cada vez son más los vecinos y vecinas que quieren involucrarse activamente en la mejora de sus barrios y se comprometen en la convivencia y la cohesión social. Con este objetivo nació en 2010 el Proyecto ICI, que a lo largo de estos años, con el trabajo conjunto de las administraciones, entidades y ciudadanía, ha logrado sistematizar un modelo para prevenir el conflicto social que lo convierte en exportable a otros territorios y entidades que lo deseen aplicar.
De este modo, el Proyecto ICI se erige como un eje fundamental para frenar, evitar y superar procesos y situaciones de exclusión social en territorios de alta incidencia de diversidad y multiculturalidad, y se concreta en distintas actividades para crear un tejido social fuerte.

El Proyecto ICI en Cádiz

En el territorio de la provincia de Cádiz en el que se está implantado el Proyecto ICI, un total de 3.876 habitantes se han sumado a los 121 proyectos impulsados.

Por un lado, dentro de la provincia de Cádiz, en el territorio Zona Sur de Jerez de la Frontera, se ha puesto en marcha el Centro Comunitario Intercultural “Yo soy Zona Sur” así como la “Biblioteca Humana”, una metodología comunitaria que convierte en “libros vivientes” a los habitantes para compartir la cultura y tradición oral genuina de la ciudad.

Por otro lado, se celebró por primera vez la Noche de las Religiones, con diferentes comunidades presentes en la ciudad, y la Escuela Abierta de Verano Sur "Juntos por la Convivencia", durante los meses de julio y agosto, para fomentar la participación y promover espacios de encuentro. Además, se conmemoró el Día Mundial de la Diversidad para el Diálogo y el Desarrollo, en la Plaza del Arenal, con distintas actividades simbólicas y reflexivas.

Comentarios