«No nos dedicamos a curar el cáncer, nos dedicamos a la solidaridad con las personas que sufren cáncer»
El próximo jueves 6 de junio, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) celebra su cuestación anual nacional, una jornada que tiene como objeto la recaudación de fondos destinados a la investigación y a mostrar a la ciudadanía gaditana la labor que realizan. En Cádiz, según explica Ignacio Moreno Aparicio, presidente de la Junta Provincial, se van a instalar unas de 30 mesas por la ciudad así como una actuación muy especial de escolares en la Plaza de la Catedral y que será retransmitida a través de las redes sociales.
¿Cómo llega la AECC de Cádiz a la cuestación anual del próximo jueves 6 de junio?
La AECC está en un continuo desarrollo a todos los niveles, en el número de voluntarios, socios, número de personal de la institución e incluso estamos en estudio para cambiar la sede que actualmente ocupamos y con el ánimo de seguir creciendo continuamente. Es una obligación que tenemos. Este año vamos a poner unas 30 mesas en diferentes lugares de Cádiz y para ello vamos a contar con la colaboración de más de 100 voluntarios y también colaboran alumnos de diferentes colegios de Cádiz. Van a ser más de 250 alumnos los que colaboren en la cuestación.
¿Qué supone la cuestación para Asociación?
Para nosotros todo el dinero que podamos recaudar siempre es poco. No nos dedicamos a curar el cáncer, nos dedicamos a la solidaridad con las personas que sufren cáncer y la manera de ofrecer esa solidaridad tiene dos patas: una que es la que hacemos nosotros con la ayuda psicológica a los enfermos y sus familias a través de nuestros equipos profesionales psicólogos o los voluntarios en los hospitales y esa es fundamental; pero la más importante que hacemos es la ayuda a la investigación. Ahora mismo en España tenemos 300 profesionales de las ciencias, patrocinados por la Asociación que están dedicados exclusivamente a investigar contra el cáncer. ¿Y de dónde sale ese dinero? Sale de entre otras cosas de este tipo de actividades, de la cuestación. Todo el dinero que se recauda va sobre todo para la investigación contra el cáncer. Sin investigación no se solucionará nunca el tema del cáncer. Por ejemplo, el avance de la investigación sobre el cáncer de páncreas de Mariano Barba Cid pues ese patrocinio de esa investigación la paga la AECC.
¿En qué niveles de solidaridad estamos?
Desgraciadamente la AECC no tiene la tesorería de Amancio Ortega, al que hay que agradecerle millones de veces lo que está haciendo por la lucha contra el cáncer en toda España. Lo nuestro es mucho más modesto. Nosotros lo que ponemos es entre 15 y 20 millones de euros al año para patrocinar a todos estos equipos de investigación. Ya nos encantaría poder disponer de 10 o 100 veces más. Aunque reconocemos que esto es una labor que le corresponde al Gobierno hacerla, pero mientras que hay esos nichos de solidaridad que no se están cubriendo en toda su extensión pues ahí está la asociación en toda España prestando esos servicios y una cosa muy clara, todos los servicios que presta la AECC son gratuitos para todas las personas que lo necesiten.
Para ese día también han propuesto #1MinutoContraelCáncer, ¿en qué consiste?
Lo que pretende la Asociación con esta campaña nacional es transformar el tradicional minuto de silencio que se suele guardar en muchas ocasiones y demostrarlo como apoyo a las personas que padecen la enfermedad. Cada persona puede interpretar el himno como lo desee, solo o en grupo, cantando o bailando. Y mientras se interpreta la canción hemos propuesto que lo grabe y lo suba a las redes sociales con el hastag #1MinutoContraelCáncer el día 6 de junio. Además, la junta provincial participa en el concurso AECC Visión. En 5 capitales españolas se interpretará el himno ‘Dando la Cara por ti’ y será retransmitido por redes sociales. En Cádiz, lo vamos a celebrar en la plaza de la Catedral y va a ser cantado por unos 100 alumnos del colegio Argantonio entre las 11.40 y 12.00 de la mañana. Intuyo que va a ser muy emocionante y simpático en el sentido de encontrar la solidaridad de un grupo tan grande. El año pasado lo hicimos en la Plaza de San Agustín con el coro de Kiko Zamora.
¿Cuál es la situación del cáncer en Cádiz?
En líneas generales, podría decir que hay entre 2000 o 3000 personas en los hospitales públicos y en nuestra sede. Lo importante es dar un mensaje de ánimo porque, hoy en día, entre un 60-70% de los 200 tipos de cáncer que hay tienen solución y se pueden convertir en una enfermedad crónica que con un tratamiento adecuado sale para adelante. Lo importante es la prevención y procurar llevar una vida saludable con ejercicio, alimentación y su prevención correspondiente.
¿Qué metas tiene la entidad aquí en la provincia?
Meta importante que tenemos ahora mismo es intentar poner en marcha un cambio de sede que se llaman Espacios Asociación Española Contra el Cáncer. Desgraciadamente la sede que tenemos ahora mismo no reúne las condiciones adecuadas para ser un lugar competitivo y agradable para atender a las personas que lo necesiten. Estamos intentando cerrar la operación para encontrar un local adecuado para prestar un servicio integral a todas las personas que lo necesiten y se sientan a gusto en la nueva sede.