«Los pacientes de cáncer viven la pandemia que vivimos todos y la pandemia del cáncer»
La Asociación Española contra el Cáncer en Cádiz alerta de la situación de emergencia en cáncer en la que nos encontramos en la actualidad. La gerente de la AECC en la provincia señala que la situación generada a raíz de la pandemia del Covid-19 ha hecho mella en los pacientes de cáncer a nivel sanitario, social y emocional.
Durante el pasado 2020 la AECC hizo un estudio para medir el impacto de la pandemia en la situación hospitalaria de los pacientes con cáncer. La gerente gaditana explica que «el número de pacientes nuevos diagnosticados ha bajado un 21%, esto viene a decir que 1 de cada 5 personas que deberían haber sido diagnosticadas o bien no se se han diagnosticado o se ha hecho tarde». Aunque asegura que los centros hospitalarios están trabajando para que los entornos para pacientes no Covid sean seguros, sí cree que en parte este dato se debe a la saturación que provoca la pandemia. Además, otro motivo del descenso de diagnósticos de cáncer es el miedo de los propios pacientes en acudir a un centro hospitalario. Muchas personas que han tenido síntomas compatibles con el cáncer, lo han dejado pasar más de la cuenta por miedo al contagio en el centro sanitario, comenta Jiménez.
La gerente de la AECC en Cádiz asegura que «hay mucho porcentaje de la población con cáncer con problemas emocionales». El informe señala que «durante la primera ola hubo un 34% de pacientes con depresión y ansiedad, y cuando lo hemos vuelto a medir en diciembre ese porcentaje ha pasado al 41%». Aquí es donde aparece la ‘soledad no deseada’, el sentimiento que tienen muchos pacientes de estar solos aunque físicamente no lo estén. «El aislamiento social que ha provocado la pandemia hace agravar su situación porque no es lo mismo para una persona sana que para una enferma. Los pacientes de cáncer están viviendo doblemente esta situación. Por un lado viven la pandemia que vivimos todos de la que se habla y por otra, viven la pandemia de la que no se habla que es el cáncer».
Con la sede 100% segura, la entidad mantiene su actividad para dar cobertura a la atención psicológica, de trabajo social y de orientación sanitaria. Las puertas de la AECC de Cádiz están abiertas para que tanto pacientes como familiares acudan de forma presencial. También ofrecen la posibilidad de ser atendidos por videollamada o por teléfono.
Una de las personas que recibe con la asistencia de la AECC es Andrés Márquez. Este gaditano fue diagnosticado con cáncer poco antes de comenzar la pandemia,. Marquéz comenta que al trabajar por obra y servicio en la marina mercante se quedó sin trabajo y fue cuando una de las personas que estaban poniéndole el tratamiento quien le recomendó acudir a la AECC. Márquez explica que al principio «te da cosa porque de valerte por ti mismo pasas tener que pedir ayuda, pero desde el primer momento me dijeron: ‘nosotros estamos para esto, estamos para ayudar a la gente’». Por su experiencia con la AECC en Cádiz, Márquez anima a todas las personas que estén pasando por un cáncer a acudir a ellos porque «te hacen llevarlo un poco mejor, que no de vergüenza, que se abran, al revés, si lo puedes llevar lo mejor posible, que lo intenten».
Por un Gran Acuerdo Contra el Cáncer
«Las cifras del cáncer son como para que nos pongamos de acuerdo», afirma María Jiménez. Un dato revelador es que cada día fallecen 300 personas de cáncer en España y cada año se diagnostican 270.000 nuevos casos. Con una supervivencia actual en torno al 50%, uno de los objetivos que tiene la AECC es llegar al 2030 con una supervivencia del 70% pero para esa meta «hay que invertir en investigación y destinar recursos», asegura la gerente provincial.
Por todo ello, el pasado jueves 4 de febrero, Día Mundial Contra el Cáncer, la AECC solicitó un Acuerdo Contra el Cáncer para que pacientes y familiares puedan hacer frente a la enfermedad en igualdad de condiciones. «Pedimos un gran acuerdo contra el cáncer, que nos pongamos de acuerdo contra el cáncer para que pacientes y familiares puedan hacer frente a la enfermedad en igualdad de condiciones. El cáncer es igual para todos pero no todos son iguales frente al cáncer», comenta Jiménez. «La realidad es que en España no todas las personas tienen las mismas probabilidades de enfrentarse al cáncer tanto en prevención, como en el acceso a los tratamientos como en los resultados de investigación», añade. En la provincia de Cádiz, la entidad atendió durante el año 2020 a 1.351 personas que supusieron un total de 5.799 sesiones de atención psicosocial y fisioterapia.