ENTREVISTA

José Jiménez Diufaín: «En 1991, no creo que nadie imaginara el nivel que íbamos a alcanzar»

La asociación recibe la Medalla de la Provincia como un «acicate» para seguir desarrollando nuevos proyectos de ayuda

La premisa de ayudar a las personas empobrecidas con la que nación Madre Coraje en 1991 se ha mantenido a lo largo de sus 28 años de historia. Los proyectos de la entidad se centran en formar en el desarrollo sostenible y la autogestión de comunidades respetando siempre la identidad cultural. Por toda su carrera y labor, el pasado día 19 de marzo fue galardonada con la medalla de la provincia de Cádiz, un reconocimiento que José Jiménez Diufaín, presidente de Madre Coraje, afirma que es un «acicate» para su trabajo pero que más que para la entidad, el reconocimiento es para el voluntariado y colaboradores.

Cómo recibieron la noticia de que eran galardonados con la medalla de la provincia?

El día previo a hacerse pública la noticia, recibí una llamada en que me anunciaban que la presidenta de la Diputación quería hablar conmigo. Y fue ella, Dña. Irene García, la que nos comunicó personalmente la noticia y aprovechó para, de forma muy cariñosa, felicitarnos por este reconocimiento y nuestra trayectoria de más de 28 años.

¿Qué supone este reconocimiento para vuestra entidad?

Supone un acicate para seguir trabajando por los más desfavorecidos. Pero más que un reconocimiento para nuestra entidad, consideramos que este premio es para todo el voluntariado que ha formado parte de nuestra Asociación; para todas las personas y entidades colaboradoras que gentilmente ayudan económicamente a nuestro sostenimiento; para toda la plantilla que con gran esfuerzo y compromiso hace posible que este proyecto siga en marcha.

 Desde sus comienzos en 1991, ¿cómo ha evolucionado Madre Coraje?

Lo que empezó con el envío a Perú de un contenedor de ayuda humanitaria se ha transformado, a lo largo de estos 28 años, en el envío de más de 2 contenedores al mes. En 2018 hemos enviado 400 toneladas en 27 contenedores, valorados en 4.460.000€, para 132.000 beneficiarios. Hemos ejecutado más de 170 proyectos de desarrollo en Perú y Mozambique. En Educación para el Desarrollo, hemos actuado en más de 70 centros educativos con 9.900 alumnos. Y tenemos una plantilla de más de 100 trabajadores. Desde luego, en 1991, no creo que nadie imaginara el nivel que íbamos a alcanzar.

¿Qué objetivos tienen los proyectos de Madre Coraje?

Nuestros proyectos pretenden que mujeres y hombre, niños y niñas, vivan en un mundo con igualdad de derechos y fuera de la pobreza. Para ello, promovemos, la formación a mujeres y hombres en el desarrollo sostenible y la autogestión, respetando su identidad cultural y apostando por mejorar sus condiciones de vida. Ponemos en marcha acciones para facilitar el acceso al agua, huertos y cultivos o la formación de monitores nutricionales para mejorar los hábitos alimenticios. Apostamos por la mejora de las economías familiares formando en la comercialización de sus productos. Promovemos la formación en el respeto y la igualdad implicando a todas las personas en la lucha contra la discriminación histórica de la mujer.

¿Hay alguna acción que destaque en estos momentos?

En Perú y en Mozambique está la prevención ante emergencias climatológicas. El paso del ciclón Idai por Mozambique y la devastación provocada demuestra la necesidad e importancia de estos proyectos. Las poblaciones que participan en nuestros proyectos en Mozambique no se están viendo perjudicadas de manera grave. Aún así estamos en contacto y predisposición de colaboración con entidades sociales cuyos proyectos y población destinataria se ha visto desolada ante esta tragedia climatológica.

Y dentro de nuestras fronteras, ¿qué acciones realizan y dónde está presente Madre Coraje?

Avalamos por un cambio contra la injusticia mediante la formación de una conciencia crítica de la ciudadanía. Propugnamos la formación hacia una inclusión social en nuestro voluntariado de personas con discapacidad como protagonistas activos, además de promover la formación en el cuidado medioambiental y la economía circular ofreciendo alternativas contra el consumismo a través de nuestras tiendas solidarias, contenedores de recogida o huertos solidarios. El voluntariado que participa en nuestros huertos de Jerez, trabajan su parcela y nos entregan entre un 70 y un 80% de lo recolectado. El año pasado dimos a comedores sociales de la provincia de Cádiz más de 26.500 kilos de productos hortícolas, valorados en casi 47.000 euros.

Recientemente han inaugurado la tienda online de segunda mano ¿cómo surgió esta iniciativa?

Desde finales de 2017, somos un Centro de Preparación para la Reutilización (CPR) de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Reparamos electrodomésticos para su venta. Con esta vía, además de fomentar la reutilización, en contra del consumismo, y de proteger el medio ambiente, generamos fondos para financiar proyectos solidarios y educativos. La tienda online es un punto de venta adicional.

¿Tenéis alguna cita o evento solidario importante próximamente?

El próximo sábado 30 de marzo, en el Club Las Redes de El Puerto de Santa María, celebramos una Comida Solidaria con el fin de recaudar fondos para nuestras acciones solidarias en España, Perú y Mozambique. Si alguna persona o grupo se anima puede contactar con nuestra sede en El Puerto de Santa María a través del 956 859 799 o elpuerto@madrecoraje.org.

Comentarios