RECICLAJE ROPA

Humana recoge más de 256.000 prendas de ropa reutilizadas en la provincia de Cádiz

Los municipios gaditanos donde más ropa se ha recolectado han sido Puerto Real, Chipiona y San Fernando

La Fundación Humana Pueblo para Pueblo ha recuperado 123 toneladas de textil usado en la provincia de Cádiz en 2018. Estas donaciones equivalen a más de 256.000 prendas que tienen una segunda vida gracias a la reutilización y el reciclado. Proceden de los contenedores donde se deposita la ropa, el calzado, los complementos y el textil de hogar que ya no se utilizan para darles una segunda vida. El servicio de recogida del textil es gratuito y representa un ahorro importante en los gastos de recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos.

Los municipios gaditanos donde se ha recogido más ropa son: Puerto Real con 57 toneladas, Chipiona con 28 y San Fernando con 8 toneladas.

Humana promueve desde 1987 la protección del medio ambiente a través de la reutilización de textil y lleva a cabo programas de cooperación al desarrollo en África, América Latina y Asia así como de apoyo local en España.

La reutilización y el reciclado de textil contribuyen al ahorro de recursos, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Reducen los residuos en los depósitos controlados y en las plantas incineradoras, por consiguiente la emisión de gases de efecto invernadero. La Comisión Europea calcula que cada kilo de ropa que se reutiliza y no es incinerado evita la emisión de 3,169 kg de CO 2 . Las 123 toneladas recogidas representan un ahorro de 392 toneladas de CO 2 a la atmósfera, cosa que el planeta agradece.

«Desde Humana aplaudimos la labor de los municipios que promueven la recogida selectiva de textil», ha valorado Andrés Lagares, responsable del área de Recogida de Humana en Andalucía, «e insistimos en la importancia de impulsar un modelo de gestión sostenible que priorice el componente social por encima del mercantil». En cualquier caso, «todos los agentes implicados debemos redoblar los esfuerzos para aumentar las cifras de recogida selectiva, no sólo para respetar el objetivo impuesto por Bruselas sino para potenciar el beneficio ambiental y social de la ropa usada», añade.

Y es que en España sólo una de cada 10 prendas que ya no queremos tiene una nueva vida. La ciudadanía desecha anualmente un millón de toneladas de textil, pero sólo el 10% se recoge selectivamente por un gestor autorizado para promover su reutilización o reciclado.

Estas cifras se hallan muy lejos del 55% fijado por la Unión Europea (UE) para el año que viene para reciclar los residuos municipales e incluso la Comisión Europea ha advertido a España y a 13 países más de que corre el riesgo de no cumplir este objetivo.

Tras la orgánica, los envases y plásticos, el papel y el cartón, y el vidrio, el residuo textil es la quinta fracción que más se generan y la que presenta el porcentaje de valorización más alto, por encima del 90%. De ahí la importancia de concienciar a todos los agentes sociales y a la ciudadanía de la necesidad de la recogida selectiva. El motivo para el optimismo es la importancia creciente de la economía circular, que define los residuos como recursos, y que en 2025 la recogida selectiva de la fracción textil será obligatoria en todos los estados miembros de la UE, una competencia municipal.

«Cada año fortalecemos nuestro compromiso con la ciudadanía, basado en la transparencia de la gestión, la trazabilidad del residuo gracias a estrictos mecanismos de control y la confianza en que las donaciones se convierten en recursos para nuestros fines sociales», asegura Andrés Lagares, «nuestro modelo funciona porque apostamos por un modelo circular para el textil, por la inserción socio laboral, generamos ocupación y luchamos contra la pobreza mediante nuestros proyectos de cooperación al desarrollo».

Jerarquía de gestión de residuos

Las prendas depositadas en los contenedores de Humana tienen dos destinos: el 61% se trata en alguna de las plantas de preparación para la reutilización de la Fundación y el resto se vende a empresas de reutilización y reciclado. De las prendas para reutilizar el 15% se destina a las tiendas de segunda mano y el 46% se exporta, principalmente a África para ser vendido a precio de mercado y así generar recursos para la cooperación al desarrollo. El 29% restante que no permite su reutilización se vende a empresas de reciclaje textil para que fabriquen otros productos como mantas, aislantes o trapos. Hay un 1% que son residuos y el 9% se envía a una planta de tratamiento de residuos ya que no se puede reutilizar ni reciclar ni valorizar energéticamente.

 

Comentarios