Humana denuncia que Puerto Real estará a la cola de recogida tras reducir a la mitad los contenedores
La reducción a la mitad del número de contenedores de textil usado en Puerto Real lo enviará a la cola de la recogida selectiva de esta fracción en Andalucía e imposibilitará cumplir con los requisitos de la Unión Europea (UE), que establece en el 50% el porcentaje obligatorio de reciclaje y reutilización de los residuos domésticos en 2020 en España. Así lo advierte Humana Fundación Pueblo para Pueblo, organización que desde 1987 promueve la protección del medio ambiente a través de la reutilización de textil y lleva a cabo programas de cooperación al desarrollo en África, América Latina y Asia así como de apoyo local en España.
Dos entidades sociales han gestionado la recogida selectiva de textil usado en Puerto Real en los últimos años: Humana y Madre Coraje, con 20 contenedores o puntos de recogida asignados a cada una. Recientemente, el gobierno local puso fin al convenio que mantenía con ambas y otorgó la gestión del servicio a la empresa East West. Desde la entidad, explican que la aportación económica ofrecida por ésta, cuya finalidad última es obtener ingresos económicos, decantó la balanza a su favor; en el Ayuntamiento han pesado más los criterios puramente mercantiles en detrimento de la finalidad social de ambas entidades, añaden.
Humana considera que la segunda consecuencia del cambio es la reducción a la mitad del número de contenedores en la vía pública: de 40 contenedores se ha pasado a 20. De esta manera, añade, los vecinos y vecinas disponen de menos puntos donde depositar la ropa, el calzado, los complementos y el textil de hogar que ya no utilizan para darles una segunda vida. «Es obvio que las cifras de recogida selectiva se van a contraer como mínimo en un 50%», asegura Andrés Lagares, responsable del área de Recogida de Humana en Andalucía, «lo cual va en contra de los objetivos que impone el Ministerio para la Transición Ecológica y también Bruselas, quienes precisamente obligan a todos los países a aumentar sus ratios de recogida selectiva».
Toneladas recogidas en 2018 en Puerto Real
Humana recuperó el año pasado 52,3 toneladas de textil usado en Puerto Real, un 7,1% más que el año anterior, lo que equivale a 108.300 prendas que han tenido una segunda vida gracias a la reutilización y el reciclado. Desde Humana consideran que es un servicio con un beneficio social y también ambiental, puesto que contribuye al ahorro de recursos, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático; reduce los residuos en los depósitos controlados y en las plantas incineradoras, por consiguiente la emisión de gases de efecto invernadero. Las más de 52 toneladas recogidas representan un ahorro de 165 toneladas de CO2 a la atmósfera, cosa que el planeta agradece.
«Insistimos en la importancia de impulsar un modelo de gestión sostenible que priorice el componente social por encima del mercantil», insiste Andrés Lagares, «todos los agentes implicados debemos redoblar los esfuerzos para aumentar las cifras de recogida selectiva, no sólo para respetar el objetivo impuesto por Bruselas sino para potenciar el beneficio ambiental y social de la ropa usada».
«Desde Humana fortalecemos nuestro compromiso con la ciudadanía, basado en la transparencia de la gestión, la trazabilidad del residuo gracias a estrictos mecanismos de control y la confianza en que las donaciones se convierten en recursos para nuestros fines sociales», añade, «nuestro modelo funciona porque apostamos por un modelo circular para el textil, por la inserción socio laboral, generamos ocupación y luchamos contra la pobreza mediante nuestros proyectos de cooperación al desarrollo».
Legislación española y europea
En España, el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR 2016-2022) marca un objetivo de reciclaje y preparación para la reutilización en 2020 del 50% para el residuo textil. La UE va más allá: la Directiva Marco de Residuos aumenta el porcentaje hasta el 55%. La entidad piensa que «Andalucía y España están muy lejos de alcanzarlo (se calcula que, de tota la ropa de la que se deshacen los ciudadanos, sólo el 10% se recoge selectivamente por un gestor autorizado) y, desde luego, decisiones como la del gobierno local no ayudan a conseguirlas».
Por otro lado, explican que «debería haber un contenedor de textil por cada 300-500 habitantes para lograr el objetivo de Bruselas. En Puerto Real, hasta el año pasado esta proporción era de un contenedor por cada 1.000 habitantes y actualmente ha pasado a uno por cada 2.000». «Es incoherente quitar puntos de recogida selectiva cuando incluso sería necesario incrementar su número», valora Lagares. Sólo una correcta contenerización permitiría alcanzar el nivel de recogida selectiva que equipararía a Puerto Real con las exigencias de las legislaciones vigentes, finalizan.