“Hay gente que cree que para donar médula ósea te meten un taladro en la cabeza”

El gaditano Pablo González Peña fundó hace once años la asociación ApoLeu tras conocer que su hijo de cuatro años tenía leucemia mieloide, una de las más graves

ApoLeu, Asociación de Apoyo a Familiares y Enfermos de Leucemia, nació hace ya 11 años por el empeño de Pablo González Peña, un gaditano residente en La Isla que tuvo que asimilar y afrontar el diagnóstico de una leucemia mieloide, una de las más graves, de un hijo de apenas cuatro años. "Raúl tenía inflamado el dedo chico del pie derecho. Imagínate. Un niño de esa edad en Cádiz. En verano. Raúl se pasaba el día jugando y en la playa y pensamos que la hinchazón era porque le pegó mal a un balón o se dio con una piedra... Después llegaron las radiografías, las visitas a los médicos y en una analítica de sangre la leucemia cantó por peteneras". Raúl necesitó un trasplante de médula.

"Uno de los grandes fallos que tiene nuestro sistema sanitario es que la asistencia psicológica", critica tras rememorar el momento en que los facultativos les dieron la noticia. "Cambia la vida del enfermo y de toda la familia. Yo siempre hablo de enfermos (el que tiene la enfermedad) y pacientes (el entorno). A nosotros nos cambió la vida porque mi mujer dejó de trabajar para poder estar con Raúl; yo pedí una baja para poder atender a mi hija que tenía 7 años y así nos organizarnos de alguna manera".

Pablo reconoce que fue un cataclismo para todos pero afortunadamente su hijo ya tiene 19 años y está curado. "La verdad es que había muy poca información al respecto. Todo el mundo sabe que la leucemia es un tipo de cáncer de la sangre pero muy pocos conocen cómo es todo el proceso que conlleva un trasplante de médula. Nosotros pasamos mucho tiempo en el hospital y sufrimos esa desinformación. Entonces es cuando me plantee hacer algo para apoyar a los familiares y personas que tienen leucemia. Tengo la suerte de tener colaboradores, como es el caso de Germán Amorós y Manuel,  Luis y Carmen, que son mis angelitos en San Fernando... y así, poquito a poco, nació ApoLeu. Y en eso estamos".

Los objetivos de esta "peculiar" asociación sin ánimo de lucro buscan difundir en qué consiste  y cómo se realiza el proceso de donación de sangre, médula y cordón umbilical para conseguir aumentar el número de donantes. "También hablamos, de vez en cuando, de la donación de órganos pero en eso los españoles somos los número uno. Sin embargo, respecto a la médula y la donación de sangre... Ahí estamos renqueando un poquito porque cuando llegan las fiestas (ahora en Navidad por ejemplo) parece que  nos olvidamos de donar porque tenemos otras cosas en la cabeza. Hay que recordar que el trabajo y la atención a los enfermos en los hospitales no se detiene. Hay que ser solidarios durante todo el año porque con una donación puedes llegar a ayudar a tres pacientes a mejorar su calidad de vida. Por eso, yo siempre digo que bienvenido sea ese pinchazo".

El presidente de ApoLeu explica que la donación de sangre es fundamental para cualquier intervención quirúrgica pero es que además la gran mayoría de la sangre que se dona se emplea para personas que tienen cáncer.  Las enfermedades oncológicas son el primer grupo de patologías que más transfusiones de sangre necesitan. Del total de transfusiones que se realizan a diario, un cerca de un 34% son para enfermos con neoplasias, es decir, con diagnósticos relacionados con el cáncer.

Cabe recordar que las tres las principales causas de muerte de este año han sido las enfermedades del sistema circulatorio (26,2%); los tumores (25,6%) y  las enfermedades respiratorias (12,9%), según el informe 'Defunciones según la Causa de muerte' del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las enfermedades oncológicas son el primer grupo de patologías que más sangre necesitan y es que una de cada tres donaciones de sangre es para los pacientes de cáncer. "Uno de nuestros colaboradores, por ejemplo, necesitó 70 transfusiones: 45 de sangre y 25 de plaquetas. La sangre es mucho más que un líquido rojo; la sangre nutre y transporta oxígeno a todas las partes del cuerpo para que puedan seguir funcionando.  También se lleva el dióxido de carbono y todos los productos de desecho que el organismo no necesita para que sean expulsados además de otras funciones".

De la sangre a la médula

"Yo pienso que el donante de sangre termina convirtiéndose en donante de todo si se le explica bien en qué consiste la donación de médula. Mucha gente tiene miedo por falta de información y desconocimiento", asegura e insiste: "Hay gente que cree que para donar médula ósea te meten un taladro en la cabeza pero cuando se le explica entiende que no es complicado. Lo complicado es encontrar donantes compatibles".

Las personas que padecen cánceres potencialmente mortales, como la leucemia, el linfoma y el mieloma, pueden ser tratadas con un trasplante de médula ósea o en ocasiones, trasplante de células madre pero la compatibilidad de la médula es muy reducida. " Verdaderamente es muy complicado encontrar un donante de médula compatible y de ahí la importancia de que cada vez más gente se inscriba en el registro".  Dentro del grupo familiar los hermanos son los mejores donantes sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible, con lo que el resto deberá recurrir a los donantes voluntarios inscritos en los registros internacionales de donantes. "Es decir que  la gran mayoría tiene que buscar un donante, digamos, externo".

Por eso es tan importante concienciar y que quede claro de qué consiste la donación de médula, para que todos esos donantes que hay (o potenciales donantes) se inscriban como donantes de médula y no sean solamente donantes de sangre. "Esta formación debería estar incluida en la Oferta Educativa de las escuelas", argumenta Pablo. " Nosotros, por ejemplo, acudimos a todos los centros que nos contactan para difundir el mensaje y hablar de la necesidad de la donación: vamos a los institutos, damos charlas, ponemos mesas informativas en los puntos de donación de sangre y motivamos a la gente para que se inscriba en el registro porque para apuntarte tienes que tener entre 18 y 40 años".

González Peña explica que hace poco ApoLeu ha estado en la Universidad de Cádiz con Esther Ráez para colaborar en la Carrera UCARunner 2024, para incentivar las donaciones de médula ósea entre la comunidad universitaria de Cádiz. Esther es la hermana de Pablo Ráez, el joven malagueño que con 18 años fue diagnosticado de leucemia y que se hizo viral con su lema ‘Siempre fuerte'. El objetivo: incentivar las donaciones de médula ósea entre la comunidad universitaria de Cádiz.

"También hemos estado en Chiclana hace poco y se han conseguido 50 donaciones de sangre, donaciones de plasma.  una docena de inscritos como donantes de médula y, además, hubo gente que aportó leche para llevarla al Banco de Alimentos. Lo que intentamos es darle visibilidad y concienciar sobre la importancia de la donación. Una de las últimas actuaciones ha sido apadrinar un coche del Parque de Bomberos de Puerto Real que lleva nuestras pegatinas de "Dona Sangre, Dona Médula", con nuestros personajes vestidos precisamente de bomberos".

 

Actos de amor que salvan vidas

Las personas de entre 18 y 65 años, que pesen más de cincuenta kilos y con buena salud son potenciales donantes de sangre. La donación consiste en la extracción de 450 cc de sangre, una cantidad que no perjudica al organismo y que éste repondrá en poco tiempo por sí mismo.

El procedimiento es completamente seguro y se realiza con la persona tumbada en un sillón especial. La extracción dura aproximadamente 15 minutos. Al finalizar se ofrece un refrigerio para reponer líquidos y se recomienda esperar en reposo durante unos minutos apretando con el dedo el lugar de la punción. Una persona sana puede donar hasta cinco veces al año y salvar hasta 15 vidas.

Si vas a donar sangre también puedes registrarte como donante de médula. Puedes aprovechar y hacerlo en el mismo día porque solo hay que indicárselo al personal para que pongan una pegatina en el cuestionario de tu donación de sangre. Es muy sencillo.

>Más información sobre los requisitos para donar aquí

Donación en Cádiz: del 30 de DICIEMBRE del 2024 al 4 de ENER0 de 2025

La unidad móvil estará en las siguientes poblaciones de la provincia de Cádiz:
Ubrique, Prado del Rey, Jédula, Alcalá de los Gazules, Cádiz, Algeciras, Trebujena, San Fernando y Jerez de la Frontera.

Se puede donar todos los DÍAS LABORABLES  en:

-C.T.T.C. del Hospital de Jerez de la Frontera
LABORABLES - De Lunes a Viernes de 09:00 a 14.30 horas.- Hospital Puerta del Mar en Cádiz. Centro Fijo.
LABORABLES - De LUNES a VIERNES: De 09:00 a 14:30 horas.

ApoLeu pide hoy tu donación de sangre o tu registro de médula ósea para ayudar a otra persona, pero.... "tú o cualquiera de tu familia podría necesitarla algún día". ¡Dona!

 

 

Comentarios