«Esta es una Gran Recogida crucial, quizá la más importante de los últimos años»
«Hay más demanda pero las donaciones caen y hay que redoblar esfuerzos para revertir la situación»
La Gran Recogida del Banco de Alimentos ha arrancado este fin de semana y se prolongará durante un mes, hasta el día de Navidad. La campaña solidaria llega en una época muy incierta, con los gaditanos batallando con una economía doméstica que tiene que asumir la constante subida de los precios de la luz, la gasolina, la hipoteca o la cesta de la compra. Llegar a fin de mes y cuadrar las cuentas requiere hacer muchos números porque los salarios no suben al ritmo de la inflación. «Es complicado pero aún lo es más para los cerca de 35.000 usuarios a los que da cobertura el Banco de Alimentos de Cádiz», asegura rotunda Isabel Gomis, presidenta de esta entidad que es una referencia en la lucha por la justicia social. «Es una Gran Recogida crucial, quizá la más importante de los últimos años porque el 1 de enero de 2023 partiremos prácticamente desde cero con nuestros almacenes vacíos, por lo que de esta campaña va a depender la ayuda que prestemos en los próximos meses», sostiene. La pobreza se enquista y por eso llama a la sociedad a que se vuelque y colabore como siempre lo ha hecho.

El Banco de Alimentos insiste en la situación de necesidad que viven muchas familias gaditanas que ya han renunciado a todo lo prescindible y por ello el lema que se ha elegido para este año adquiere un significado tan fuerte y especial: ‘Comer no puede ser un lujo’.
Este año se recupera el formato presencial con los voluntarios a pie de calle y también se mantienen las aportaciones virtuales. Todo ello, para incentivar la solidaridad de los gaditanos porque hay que insistir que en lo que va de año se ha registrado una caída en las contribuciones. «La voluntad de ayudar, de donar comida, no ha mermado pero a las familias les cuesta cada día más esfuerzo porque ellos también tienen dificultades por la inflación de los alimentos», reflexiona Gomis que recalca la importancia de contribuir.
«Estamos haciendo campaña para recuperar las donaciones y llegar a cifras similares a las de antes de la pandemia. Por eso insisto en que nada sobra y todo suma. Hay que redoblar esfuerzos». Y es que con los números en la mano y contabilizando los kilos de alimentos que se recogen históricamente en este evento, se puede comprobar como las cifras crecen exponencialmente año tras año hasta llegar a la última edición cuando cambia la tendencia y se produce un descenso en las aportaciones muy significativo. «La bajada ha sido paulatina pero estamos cerca de un 35% menos de recogida que en 2020 y además han crecido alrededor de un 30% el número de beneficiarios del Banco de Alimentos. Hasta ahora contábamos con el apoyo de la Junta de Andalucía, pero no son donaciones directas sino puntuales y no sabemos si perdurarán en el tiempo. Por eso esta Gran recogida es vital. No sabemos qué pasará a partir del 1 de enero».
Mil formas de colaborar
Desde 2020, año en que comenzó la pandemia del Covid-19, el formato de la campaña se tuvo que revisar para que se cumplieran «todos los protocolos de garantía sanitaria» y aparecieron otras alternativas para donar: realizando una aportación económica al pasar por caja; por transferencia; colaborando online en www.bancodealimentosdecadiz.org e incluso a través de Bizum.
Los nuevos formatos no invalidan los tradicionales, germen del espíritu del Banco de Alimentos. María del Carmen Risco (primeriza en la Gran Recogida) y Rocío Fernández (veterana con más de doce años de experiencia) permanecen cerca de la puerta que da acceso al Aldi de Segunda Aguada para informar a los clientes de la labor altruista del Banco de Alimentos y de las diferentes modalidades para colaborar en 193 supermercados de la provincia.
Durante el mes que dura la iniciativa se podrán realizar donaciones mixtas (tanto físicas como virtuales) en los supermercados: Carrefour, Mercadona, Lidl, El Corte Inglés, El Jamón, Mas, Alcampo, Eroski y Makro. Por otro lado, en los supermercados de Dia, solo se podrán hacer donaciones virtuales; mientras que en Aldi la donación será exclusivamente física.

«Estamos muy contentas de poder participar y ayudar. Pertenecemos al grupo de voluntariado de la parroquia de San Vicente de Paúl y recibimos mucha comida del Banco de Alimentos que después nosotros repartimos entre las familias del barrio que lo necesitan». En la Gran Recogida, además de los supermercados, están involucradas más de 160 asociaciones y entidades en la provincia que reparten la comida que reciben a través del Banco de Alimentos como Cáritas, Virgen de Valvanuz, María Arteaga, San Juan Grande... Funcionan como una cadena donde todos se apoyan y que tiene su principal soporte en el trabajo desinteresado de los voluntarios.
María del Carmen y Rocío recalcan que aunque se hagan aportaciones económicas, el dinero siempre se transforma en alimentos. El dinero no llega como tal al Banco de Alimentos porque pasa a una línea de crédito para comprar alimentos de primera necesidad como aceite, huevos, pollo, pescado y alimentos infantiles. «Esta modalidad tiene la ventaja de que se puede gestionar según las necesidades reales de los beneficiarios y sin la premura de estar pendiente de la fecha de caducidad», explican. Se ahorra tiempo y recursos en transporte y logística en general.
La Asociación Banco de Alimentos distribuyó el pasado año en toda la provincia (excepto el Campo de Gibraltar), 2.784.994 kilos de alimentos, entre 157 entidades beneficiarias que, a su vez, ayudaron a cubrir las necesidades alimentarias de más de 35.000 personas en el momento más duro de la pandemia, entre ellas casi 8.500 niños, 1.200 lactantes y 2.600 mayores de 65 años.
La Gran Recogida de Alimentos es el mayor evento solidario de recogida de alimentos en España, celebrado anualmente por la Federación Española de Bancos de Alimentos, junto con los 54 Bancos de Alimentos asociados. ¡Vuelve la recogida física de alimentos! También se podrá donar en caja y online.
La pandemia nos ha desbordado: Si a comienzos del año 2020 atendíamos a un millón de personas, al término del estado de alarma la demanda de alimentos había aumentado en un 30 por ciento y ayudábamos ya a 1.500.000 beneficiarios, cuyo número sigue aumentando sin parar… Por eso, los almacenes de los Bancos de Alimentos necesitamos reponer nuestras despensas permanentemente.
La Gran Recogida Alimentos es una inyección rápida y esencial de producto con la que los Bancos de Alimentos contamos todos los años. La pandemia nos ha cambiado. Para conseguir el éxito de la campaña, necesitamos un año más el generoso apoyo ciudadano, empresarial e institucional y la difusión de mensajes en los medios de comunicación y en las redes sociales, sobre todo de la siempre desinteresada implicación de su principal motor: los voluntarios.
Los voluntarios, que reciben formación del Bancos de Alimentos y, en turnos de 4 horas, se encargarán de tareas informativas o de recogida de alimentos. - Dona ahora en: https://www.granrecogidadealimentos.org/