POBREZA INFANTIL

Casi el 40% de los menores de Cádiz están en riesgo de pobreza

Para luchar contra la pobreza infantil, Save the Children considera indispensable la protección social y la educación

Fue el pasado fin de semana cuando el relator de la ONU para la extrema pobreza, Philipp Aston manifestó que las cifras de población infantil en España están muy por encima de lo que se podría esperar de nuestro país. Según el último umbral publicado por el INE, el 26% de los niños y niñas de nuestro país viven en un hogar en riesgo de pobreza. Esto supone 1 de cada 5. Pero, la pregunta que surge tras la intervención de Aston es: ¿en todo el territorio es igual? La respuesta inequívoca: no.

En el último puesto de un podio, que no merece de ser celebrado, los datos del informe presentado por AIS Group revelan que Andalucía con un 39,1% de población infantil en riesgo de pobreza se sitúa en tercera posición por detrás de Extremadura con 47,8% y de Canarias  que roza el 40%. Según estos indicadores, cuatro de cada 10 menores andaluces viven en situación de vulnerabilidad. La cifra es muy similar en Cádiz. A nivel provincial la tasa se sitúa en el 37,9% y se reduce de forma ligera en Cádiz capital hasta el 35,7%.

En el lado opuesto de la balanza se encuentran la zona norte de España. En las regiones septentrionales la tasa de población infantil en riesgo de pobreza es más moderada y está encabezada por el País Vasco donde se sitúa en el 10,4%.

En la capital gaditana desde hace más de cuatro años se lleva a cabo un programa de lucha contra la pobreza infantil, enfocado a niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Para hacer posible la continuidad de este proyecto, hay un convenio firmado entre el Ayuntamiento de Cádiz, la ONG Save the Children, la Fundación Centro Tierra de Todos, Fundación Cajasol, Caixabank y la Obra Social la Caixa.  Para establecer las líneas de actuación, el consistorio gaditano y Save the Children identifican y analizan conjuntamente las situaciones de vulnerabilidad social y de riesgo de exclusión que afectan a un número considerable de menores y familias. Situaciones que requieren, más allá de la atención a necesidades puntuales, de un planteamiento global de actuación que incida de forma integral en la transformación y mejora de la realidad de la infancia y de las familias de Cádiz.

Enfoque multidisciplinar y holístico

La ONG Save the Children que trabaja por los derechos de la niñez realiza su trabajo en Cádiz a través la Fundación Tierra de Todos. El director de la ONG en Andalucía, Javier Cuenca, en palabras a Cádiz Solidaria destaca que la pobreza infantil se «está convirtiendo en un tema estructural». En estos momentos, según Cuenca «uno de cada cinco niños en Andalucía está en situación de pobreza y, como sociedad, no nos lo podemos permitir».

Para el director de Save the Children en Andalucía «antes de la crisis económica de 2008 ya había unas tasas de pobreza infantil bastante altas. No es que la crisis haya dado la vuelta a la realidad. Sí es verdad que se han incrementado. Ahora parece que se ha estancado un poco no hay un crecimiento tan fulgurante como en los últimos años».

Respecto a los datos de Cádiz, Javier Cuenca entiende que «hay un gran número de familias, niños y niñas en Andalucía, Cádiz Capital y la provincia que están en una situación que cada vez está más complicado para ellos salir y tener acceso a una situación normalidad». «El grupo de edad que más tasa de pobreza tiene es la infancia de 0 a 18 años», añade.

Javier Cuenca entiende que «la pobreza no solo es una cuestión de ingresos económicos. Si lo vemos desde un enfoque multidimensional y holístico, a los niños les afecta en su desarrollo, crecimiento, alimentación saludable, educación, éxito escolar, en su derecho al ocio y tiempo libre, de actividades culturales y recreativas, vivienda adecuada, ropa y necesidades especificas que tienen los niños por su propio desarrollo y características». En este sentido, considera que «lo que está pasando es que hay un altísimo número de niños y niñas que se están quedando atrás en el colegio como consecuencia de su situación porque no están teniendo las mismas oportunidades y las medidas que se están poniendo no son suficientes».

La solución no es fácil, ni de un día para otro, quizás en un medio plazo, señala. Desde Save the Children Andalucía consideran que «habría que aplicar un plan de choque contra la pobreza infantil». En esta línea establecen dos cuestiones prioritarias: la protección social y la educación. Javier Cuenca explica que «la protección social son las ayudas no contributivas como rentas mínimas, ayudas directas, ayudas o prestaciones por hijo a cargo». Asimismo, en educación, insiste en que, según el informe de Save the Children, son los niños y niñas de las familias con menos ingresos los que antes abandonan la escuela o tienen más situación de fracaso escolar. Por este motivo, desde la ONG solicitan «medidas compensatorias, la equidad educativa, que no haya segregación escolar en los centros, tener un sistema de becas y ayudas más equitativo,  ampliar la cobertura y sobre todo facilitar que la primera etapa de educación no obligatoria de 0 a 3 años». Desde Save the Children aseguran «que se está demostrando que desde esa edad se reducen las desigualdades y los menores luego tienen menos complicaciones para avanzar en su desarrollo educativo».

Desde la ONG que lucha por los derechos de la infancia están seguros de que la pobreza infantil se puede erradicar algún día. Como ejemplo ponen a Reino Unido o Irlanda que mediante medidas muy claras llegaron a reducir 20 puntos las tasas de pobreza. Pero, además de medidas que nunca llegan y sensibilización de la clase política, lo que hace falta para Javier Cuenca no es otra cosa que el «compromiso de los gobiernos».

Comentarios