ENTREVISTA

«En los 80 la palabra sida era pánico porque el infectado sabía que tenía una condena a muerte, hoy es una enfermedad crónica»

En Cádiz la situación se ha estabilizado y el número de pacientes que existen están controlados

La década de los 80 y las drogas marcaron una generación. Uno de los problemas más graves era la transmisión del síndrome de inmunodeficiencia humana (VIH) y su estado más avanzado y mortífero, el sida. Desde mediados de los 90 cuando se alcanzó el pico de mortalidad la tendencia ha sido a la baja. Según el informe de Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida del ministerio de Sanidad, en 2017 en Andalucía se han contabilizado 574 nuevos casos de VIH y en el conjunto de España más de 3300. Por su parte, la comunidad internacional a través del programa ONUSIDA tiene como meta que en el año 2030 haya cero infecciones. Para el Dr. Antonio Bascuñana, presidente de la Asociación Gerasa de Chiclana, es un objetivo que está por ver porque hay infectados que no saben que lo están. Bascuñana, en palabras a este periódico explica cómo ha cambiado la percepción de esta enfermedad que ha pasado a ser contraída en gran parte a través del consumo de las drogas a ser una enfermedad de transmisión sexual, que se trata y controla como enfermedad crónica.

¿En qué situación se encuentra Cádiz respecto al sida?

El sida ahora mismo está controlado medicamente y el número de pacientes que existen están estabilizados. El principal problema por el que se contagiaban que era las drogas, han dejado un sitio a la transmisión sexual. El sida ahora mismo es una enfermedad de transmisión sexual.

El programa de ONUSIDA establece el 2030 para cero infecciones por sida, ¿lo ve posible?

Eso es objetivo pero muchos de los que están infectados no saben que están infectados y pueden contagiar a más personas. Se han hecho enormes avances pero eso no significa que vayamos a bajar la guardia. El objetivo por supuesto es ese pero ya veremos si lo alcanzamos.

¿Cree que ahora que está más controlado hay menos campañas para la prevención?

El sida ha pasado a no ser noticia, se ha normalizado dentro de la sociedad. Es una parte buena porque los infectados están normalizados e integrados dentro de la sociedad pero también hay una parte mala porque se ha bajado la guardia. Eso hace que temamos por las generaciones jóvenes que no conocieron el drama de las drogas de los finales de los 80 y los años 90 y que pueden estar nuevamente en riesgo porque el consumo de drogas no se ha extinguido. Los infectados no han desaparecido y la marginalidad tampoco. En los 80 la palabra sida era pánico porque el que estaba infectado sabía que tenia una condena a muerte fija y hoy en día, gracias a los avances médicos se ha convertido en una enfermedad crónica.

¿Cuántas personas atiende Gerasa?

Tiene capacidad para 27 personas. El centro está lleno desde el primer día y eso significa que al menos los afectados por VIH y enfermos de SIDA que tienen problemas sociales son atendidos en Gerasa. La mayor parte de las personas infectadas por sida tienen familia y tienen cuidados. Pero los que están con graves problemas de abandono o sin familias son los que tratamos. Siempre estamos con las mismas listas de espera y las camas llenas. Va uno y vuelve otro. El perfil principal sigue siendo drogodependiente porque son los que suelen tener más problemas de marginalidad.

¿Cómo es el día a día en el centro?

Gerasa está gestionado por las Hijas de la Caridad que están 24 horas al día y son las que llevan el control de la casa. Aquí se les da la atención de los servicios básicos -comida, habitación, calor humano, vestido, aseo-,cuidados médicos y programas para intentar reinsertar a la persona en la sociedad. Si una persona está muy enferma se le intenta rehabilitar desde el punto de vista de su salud, terapéutico y estar pendiente día a día.

¿Hacen actividades especiales por Navidad?

Durante todo el mes de diciembre vienen personas de la zona a hacer actividades con ellos, a cantar villancicos. El día 4 de enero van a venir los Reyes Magos oficiales de Chiclana. También hay actividades lúdicas. Este mes de diciembre es bastante activo lleno de actividades.

De cara a 2019, ¿hay algún objetivo prioritario en Gerasa?

Mantener la actividad e intentar reinserta a todos ellos. Además, siempre vamos intentando adaptarnos a las nuevas realidades de la sociedad y en ese aspecto estamos haciendo actividades terapéuticas nuevas que continuaremos en el nuevo año.

Comentarios