TSS-5970725556001

SIN HOGAR

Cáritas lanza ‘¿Y tú qué dices? Di basta. Nadie Sin Hogar’ para acabar con el sinhogarismo

Cáritas Diocesana ha atendido a 1109 personas sin hogar en Cádiz de las cuáles 112 mejoraron su situación

Acabar con el sinhogarismo es posible, es imprescindible y es urgente. Con este triple objetivo, las entidades sociales que promueven el Día de las Personas Sin Hogar 2018, que se celebra el 25 de noviembre, quieren decir basta a las situaciones de vulneración de derechos, de invisibilidad, de sufrimiento, de vivir en la calle, de inseguridad, de agresiones, de no poder acceder a una vivienda y, en definitiva, de no tener hogar que afectan a unas 40.000 personas en España.

En la Diócesis de Cádiz y Ceuta, Cáritas Diocesana, a través de sus servicios de atención a personas sin hogar, acompañó a 1109 personas sin hogar de las cuáles 112 mejoraron de forma significativa su situación dejando, con la colaboración de otras entidades públicas y privadas, de vivir en la calle.

Bajo el lema “¿Y tú qué dices? Di basta. Nadie Sin Hogar”, las organizaciones promotoras de la jornada —Cáritas, Faciam (Federación de Asociaciones y Centros de Ayuda a Marginados), XaPSLL (Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar) y besteBI (Plataforma por la Exclusión Residencial y a favor de las Personas Sin Hogar)— urgen a toda la sociedad, a las Administraciones públicas y a cada ciudadano a poner un límite a situaciones tan dolorosas y a transformar unas políticas públicas que no favorecen el acceso y ejercicio de sus derechos humanos a las personas que carecen de vivienda.

Además de ver negado su derecho a una vivienda, las personas sin hogar, al carecer de empadronamiento, ven vulnerado su derecho a la salud, a la protección social y al ejercicio de muchos de sus derechos ciudadanos, como es el voto.

Algunos datos
Son numerosos los datos de lo que las entidades convocantes califican como «descarte social» que constatan que «como sociedad no estamos avanzando en igualdad ni en el bien común, y que este no es el camino por el que debemos transitar».

En España, la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2012 refiere que son 22.938 el número de personas en situación de sin hogar. La Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015-2020 hace un intento por aproximar una cifra más adecuada a la realidad, al estimar que la cifra de personas en situación de sin hogar es de 33.275 personas. Además, según cifras dadas por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), durante 2017 se han llevado a cabo en España 100 desahucios al día por impago de alquiler. O sea, cada hora cuatro familias se han quedado en la calle y, según el ultimo censo de vivienda del INE de 2011 habría más de tres millones de viviendas vacías, de las cuales más de 13.000 son VPO.

Propuestas para erradicar el sinhogarismo
En esta campaña, las organizaciones reclaman la puesta en marcha de políticas públicas que permitan acabar con este escándalo. Para ello, insisten en recordar que el acceso a una vivienda adecuada no es privilegio, sino un derecho humano. Solicitan ampliar las viviendas en alquiler social, promocionar el uso de viviendas vacías, una regulación del mercado del alquiler y estimular la participación de las personas en situación de exclusión, entre otras.

Otro aspecto estratégico en la solución de los problemas de sinhogarismo es el de la prevención, de manera que sea posible anticiparse a la pérdida del hogar y a las situaciones de calle. Para ello, las entidades subrayan la necesidad de trabajar en la prevención de desahucios, en la intervención temprana en situaciones de ruptura familiar, o en asegurar el alojamiento tras la salida de una institución.

Junto a ello, la puesta en marcha de un sistema de garantía de ingresos mínimos y suficientes supondría una medida eficaz para luchar contra la pobreza en general y, muy especialmente, para proteger a las personas en situación de grave exclusión, como es el caso de las personas sin hogar.

Una mirada de género
Este año, la celebración, el 25 de noviembre, del Día de las Personas en Situación de Sin Hogar coincide con la de del Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Por esa razón, la Campaña quiere visibilizar la realidad de las mujeres en situación de sin hogar, a menudo invisible y desconocida, y que en muchos casos sufren situaciones de mayor vulnerabilidad que los hombres debido a la falta de adecuación de los servicios a su realidad.

Además, las entidades convocantes subrayan que, entre las razones que llevarían a las mujeres a adoptar estas formas de sinhogarismo encubierto, está el hecho de que dormir en la calle entraña mayor peligro y un mayor estigma social para ellas. Numerosos estudios recogen el mayor riesgo de las mujeres de sufrir abuso sexual y otro tipo de agresiones cuando pernoctan en la calle y muestran también que las mujeres padecen un mayor deterioro de sus condiciones físicas y mentales cuando se encuentran en una situación de calle.

Estos condicionantes de género determinan que las mujeres recurran, como una estrategia de seguridad personal y de autoprotección, a formas de sinhogarismo poco visibles, tratando de pasar desapercibidas incluso cuando se encuentran ya en una situación de calle.

 

Relacionados
Comentarios