«Cádiz es la zona de Europa por donde más personas refugiadas entran por vía marítima»
Durante la jornada de este jueves la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha presentado en la Glorieta Ingeniero de la Cierva de Cádiz su campaña de sensibilización 'El otro sonido del mar'. José Carlos Cabrera, responsable de Comunicación e Incidencia de CEAR en Andalucía, explica que «se basa en una caracola que estamos poniendo en diferentes puntos de la provincia de Cádiz para que las personas que se acerquen a esa caracola puedan escuchar los testimonios de esas personas que llegan a través del mar».
Cabrera señala que «España se ha convertido en el primer lugar de la Unión Europea por el que estas personas entran por vía marítima. El año pasado más de 65.000 personas. Es la zona de Europa por donde más personas están entrando y la provincia de Cádiz por la que más entran, alcanzando el 51%».
Según datos de CEAR «el año pasado murieron en el mediterráneo 2.290 personas de las cuales 891 lo hicieron en nuestras costas y eso es debido a las políticas que no permiten que estas personas puedan venir de forma legal».
«Queríamos traer esta campaña de sensibilización para que se conozca que muchas de estas personas vienen huyendo de conflictos y persecuciones. Y queremos que sean conscientes de que nuestra tierra está siendo refugio de estas personas, que les gustaría estar en su casa, pero están arriesgando su vida por encontrar un lugar de paz y tranquilidad», señala el responsable de Comunicación e Incidencia de CEAR .
Sobre la acogida que la campaña está teniendo en Cádiz, Cabrera asegura que «estamos muy contentos, se están acercando muchísimos gaditanos. Es una cosa novedosa escuchar ese sonido del mar, que a nosotros nos evoca un poco el tiempo libre y de ocio, sobre todo aquí en Cádiz que está tan presente la playa. Queríamos traer los testimonios de personas para las que el mar no significa eso. Significa escoger una vía no segura dónde muchas personas fallecen para alcanzar una tierra en la que puedan estar en paz».
Respecto al concepto que los gaditanos tienen sobre las personas refugiadas, Cabrera considera que «nosotros somos positivos, no solo con la ciudadanía gaditana sino con la andaluza. Somos personas que hemos sufrido la emigración, durante la Guerra Civil muchas personas han tenido a su mayores como refugiados y creo que el andaluz se identifica por norma general, con personas que les gustaría estar en su casa pero por diferentes razones no puede hacerlo».
Este año se hizo oficial que CEAR se iba a instalar en Cádiz y en estos momentos la capital «ya un recurso de 30 plazas en primera fase, para las personas que están llegando y que el Estado considera que pueden acceder al estatuto de refugiado. Aquí hay que señalar que de cada cuatro personas que se presentan como refugiado al Ministerio del Interior, tres son rechazadas por el Estado. Solo el 25% accede a la condición de refugiado».