ENTREVISTA

«Ayudamos en el camino de todo el proceso del diagnostico, tratamiento y su vuelta al día a día»

María Ramírez es psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Cád

La puerta de la consulta de María Ramírez, psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer  (AECC) en Cádiz está abierta para pacientes y familiares que tienen que enfrentarse al cáncer desde su diagnóstico hasta la etapa de «supervivencia». Ramírez incide en que no hay que tener la idea equivocada de que recurrir a la ayuda psicológica durante el cáncer es «llevar mal» la enfermedad. Desde la AECC Cádiz asesoran y ayudan durante todo el proceso teniendo en cuenta el coste emocional que supone parar la vida por completo para afrontar un tratamiento oncológico.

¿Que Labor tiene una psicóloga en la AECC Cádiz?

Los psicólogos intentamos ayudar al enfermo y a sus familiares a adaptarse a la situación tanto de enfermedad como de los tratamientos tan largos que conlleva el proceso oncológico. Le asesoramos en muchas de las dudas que le surgen: qué deben comer, qué tipo de vida deben hacer, cómo decírselo a sus hijos cuando son pequeños. Sobre todo es ayudarles en el camino de todo el proceso que conlleva diagnostico, tratamiento e incluso cuando por fin vuelven a su día a día porque ya no son los mismos después de este proceso, aunque quieren serlo, han cambiado porque priorizan otras cosas y viven las cosas de otro modo.

¿Por qué es importante la atención psicológica en los pacientes?

Para que aprendan a normalizar la situación de enfermedad. Es difícil ver como hoy estamos trabajando, llevando a nuestros hijos al cole, haciendo una vida de lo más normal y de pronto nos llega esta enfermedad y nos para completamente la vida, más que nada por el tratamiento tan largo y desagradable para el cuerpo. El ayudarles también a ser compasivos con ellos mismos y que no se exijan como antes de la enfermedad. Ellos quieren ser los mismos pero ser los mismos con un tratamiento que les está frenando su vida es frustrase un día tras otro porque no llegan. Sobre todo quiero que la gente no asocie ir al psicólogo como que lo están llevando fatal la enfermedad. Llevo 24 años trabajando con pacientes oncológicos y personalizo con cada uno pero sé que hay cosas comunes en todos como el miedo, la incertidumbre, los agobios de la gente que les rodea, de querer ellos controlarlo. Les puedo dar pautas para momentos puntuales sin que haya ningún tipo de patología. Que vean al psicólogo como un asesor en esos momentos y punto.

¿Cómo suele llegar un paciente a su consulta?

Llegan con mucha inestabilidad, desesperanzados, con incomprensión, aislados con muchos miedos, incluso han tenido una exclusión social porque se miran al espejo y no se reconocen con lo cual no quieren que sus amistades los vean por el miedo a dar pena cuando realmente lo que hacemos es ser compasivos con nuestros amigos que sufren. Intentamos no ser tan paternalistas con ellos sino, antes decir «no te preocupes», le pregunto: ¿cómo has llegado hasta aquí?, ¿qué necesitas de mí? y entre los dos vamos a encontrar lo que necesita. Estoy teniendo muchos pacientes en el momento que nosotros llamamos de supervivencia, que han terminado su tratamiento activo y no se encuentran fisicamente bien para reincorporarse a su vida pero temen que los demás no lo entiendan.

¿Qué servicio ofrecéis a los familiares de pacientes oncológicos?

Les ayudamos a llevar a sus familiares enfermos y la situación lo más soportable posible. En una primera visita como no sé muy bien qué necesidades tienen ambos y si no están acostumbrados a ver a un psicólogo les da un poco de miedo, suelen entrar juntos. Cuando veo que la necesidades de ambos son distintas intento verlos a cada uno por separado para que me digan que necesidades tienen del otro y, cuando por fin tenemos aclarados los objetivos a conseguir,  tengo una cita compartida para que ambos se enfrenten y comentarse qué necesitan. Muchas veces anticipamos o adivinamos lo que el paciente quiere. incluso el paciente anticipa o adivina lo que el familiar quiere. Otras muchas veces nos equivocamos. Yo trabajo mucho el tema de la comunicación. No podemos anticiparnos, no podemos adivinar, tenemos que preguntar. El paciente se da cuenta que la otra persona ya no la trata de la otra manera y la aísla sin querer.

Por último ¿siempre es recomendable una atención psicológica en pacientes de cáncer?

Es recomendable si ellos creen necesitarla. Hay personas que pueden pasar perfectamente por el proceso oncológico sin necesitar una ayuda. Pero yo quiero que entiendan que venir al psicólogo no es que no puedan llevar esto. Muchas veces es ayudarle a que lleven una calidad de vida en los procesos de los tratamientos tan largos. No todo el mundo necesita una terapia como tal, la mayoría de la gente no lo necesita. Solo lo hacen en momentos puntuales de la enfermedad o de los tratamientos.

Comentarios