AFANAS

Afanas de Cádiz da el toque gaditano a las calles de un pequeño pueblo de Soria

La conexión cultural entre Cádiz y Matasejún existe desde los años 60 cuando la mitad de su población se asentó en la provincia gaditana

El pequeño pueblo soriano de Matasejún va a tener un toque gaditano a partir de este verano en sus calles y lugares de interés. Afanas Cádiz ha fabricado las 43 placas que se van a colocar en esta localidad de las Tierras Altas de Soria y que va a unir más si cabe las provincias de Soria y Cádiz.

Este jueves 6 de junio Afanas de Cádiz ha hecho entrega a la Asociación de Matasejún, promotora de la iniciativa, de las placas que han realizado en su Centro Ocupacional los alumnos y alumnas con discapacidad física y psíquica y que viajarán hasta tierras sorianas a lo largo del verano. Allí, personas voluntarias se encargarán de colgarlas en su sitio correspondiente.

La idea surgió del interés de «recuperar las raíces y el pueblo. Miramos para recuperar las placas del pueblo y a través de la gente de la asociación que está en Cádiz surgió hacerlo en Afanas y esta semana nos han dado el encargo», según explica a este medio Luis García, presidente de la Asociación de Matasejún.

Pero la conexión de la provincia de Cádiz y este pequeño 'pueblo' soriano viene de lejos. «Matasejún es un pueblo muy chiquitito de la España vacía y esta es la zona más despoblada. Ahora mismo nuestro pueblo tiene 15 personas empadronadas y no todas viven en él. Da la circunstancia que en los años 60, la mitad del pueblo emigró a la provincia de Cádiz, bien a Cádiz Capital, Sanlúcar o San Fernando. Hay una gran conexión cultural con Cádiz». 

Con la labor realizada por las personas usuarias de Afanas Cádiz el pueblo soriano de Matasejún, considerado desde 1972 un barrio del Ayuntamiento de San Pedro Manrique,  va a colocar 43 placas en sus calles y lugares de interés, placas de un estilo que se adecuará al entorno de esta localidad de las Tierras Altas de Soria.

La relación histórica entre Cádiz y Soria

Tierras Altas de Soria y Andalucía han estado estrechamente conectadas durante siglos a través de La Mesta -una organización de ganaderos del Reino de Castilla que abarcó del siglo XIII al XIX. De esta manera, los ganaderos trashumantes de ovejas merinas se desplazaban por la Cañada Real Soriana Oriental, muy cerca de Matasejún (en la frontera entre La Rioja y Soria) y que llega hasta las puertas de la provincia de Cádiz en el comienzo del Parque Natural de Doñana.

Como consecuencia de estos viajes, muchas personas provenientes de las montañas del Sistema Ibérico terminaron por asentarse en zonas de Córdoba, Sevilla y Cádiz. Desde la Asociación del pueblo soriano señalan que «toda una personalidad de Cádiz, como es el ex-presidente del Ateneo de Cádiz reconoció el pasado año que sus orígenes venían de Matasejún con un descendiente que se asentó en la localidad de Bornos».

En el siglo XX, en los años 60, la zona de la las Tierras Altas de Soria sufrió una gran despoblación y la mitad de los habitantes de Matasejún se asentaron en la provincia de Cádiz para dedicarse al comercio. Concretamente lo hicieron en la  capital, San Fernando, Arcos de la Frontera o Sanlúcar de Barrameda. «Por ello es muy curioso y enriquecedor visitar Matasejún especialmente en verano, donde se escucha hablar bastante el acento andaluz por las calles» aseguran desde la Asociación de Matasejún.

Relacionados
Comentarios