REPORTAJE

«A todo el mundo, sea de la ideología que sea, le indigna que se estén tirando alimentos»

«¿Sabías que en España se tiran a la basura 7,7 toneladas de comida al año? El equivalente a 77 estadios de fútbol». Con este tipo de mensajes, la ONG para el desarrollo Madre Coraje busca impactar y concienciar a la población sobre el uso adecuado de los alimentos la a través de la campaña ‘Stop Desperdicios’.

Javier Saborido, responsable de la campaña destaca que en la actualidad «se desperdicia un tercio de la comida a nivel mundial. En España ha aumentado y en Andalucía se desperdicia más que la media nacional. España sale a 27 kilos de desperdicio de alimentos por persona y año y en Andalucía estamos en torno a los 35-36 kilos, un 9% más.»

Como dato «curioso» pese a que toda la población estuvo casa con el confinamiento provocado por el Covid-19, «en vez de reducirse ha aumentado un 12% el desperdicio de alimentos en España», comenta el responsable de ‘Stop Desperdicios’. Comparado con el mismo periodo del año anterior, Saborido explica que los motivos de este aumento son variados. «Pasó lo mismo con el papel higiénico. Un exceso de precaución unido a un poco de temor, hizo que se acaparara más alimentos, aparte del hecho de solo ir una vez por semana a comprar. Esto ha hecho que ciertos alimentos perecederos no se hayan podido consumir del todo bien». «Por otro lado, a nivel más macro, al cerrar las fronteras, se ha tirado mucha comida de camiones enteros con alimentos perecederos que se quedaron parados. Además hay que sumar la mano de obra que se ha quedado parada en un sector tan esencial y vulnerable como el de la alimentación. Esos son los factores que han contribuido al aumento del desperdicio».

En la Agenda 2030 el ‘Hambre Cero’ es el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que «las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años».

Hace falta compromiso real de todos los sectores. «Es un problema que afortunadamente tiene una unanimidad muy grande a nivel político y social. Tanto empresas como organismos e instituciones públicas están concienciados y lo consideran muy importante pero no se ha terminado de legislar para atajarlo de una vez por todas», comenta Saborido. En este sentido «queremos seguir manteniendo vivo este aspecto para que no caiga en el olvido y para que siga estando de actualidad». «Hace un par de años se llevo una Propuesta No de Ley al Parlamento Andaluz y todos los grupos políticos estuvieron de acuerdo y votaron a favor. Hay mucha unanimidad. Es un tema que esta poco politizado porque a todo el mundo sea de la ideología que sea le indigna y le parece fatal que se estén tirando alimentos. Y a las empresas también».

El problema llega cuando se materializa, comenta el responsable de la campaña. «Las empresas ya avisaron que no podían gestionar todos los residuos sin ayuda porque tiene un coste económico que no puede repercutir en el precio al consumidor y ahí es donde está un poquito atascado. Aquí, en España, la gran parte del desperdicio viene de ahí, de cuando el alimento ya se pone a la venta. A la distribución. Que bien no se vende, los hogares compramos de más o la hostelería no puede darle salida al producto. Ahí es donde está la mayor pérdida a nivel español».

En este sentido, el responsable de ‘Stop Desperdicios’ comenta que en comunidades como Aragón y Castilla La-Mancha han aprobado leyes y a nivel internacional hay países que están legislándolo Italia, Francia y Colombia. «Se están dando pasos. A veces vienen de instituciones publicas y leyes otras son las mismas empresas las que están concienciadas y tienen su propio sistema de gestión de residuos, ponen precios más bajos y luego lo donan a bancos de alimentos».

Asimismo, desde Madre Coraje han creado la web http://stopdesperdicio.madrecoraje.org/ a través de la cual se puede visitar la exposición virtual, leer el contenido relacionado con la campaña así como conocer aplicaciones que ayudan a que no se desperdicien alimentos como ‘To good to go’, ‘Noodles’ o ‘Encantado de Comerte’ para que la ciudadanía tenga recursos para concienciar y luchar contra el desperdicio de alimentario.

Comentarios