Sociedad

La imposibilidad de acabar con los murciélagos impedirá erradicar el virus del ébola

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las epidemias de ébola nacen en los murciélagos que habitan amplias zonas de África occidental. El papel de este mamífero volador, que hace de reservorio de un virus entre brote y brote, fue descrito por primera vez en 1976 en Sudán. La existencia de semejante 'almacén' animal de microbios compromete la esperanza de erradicar algunas enfermedades humanas, como el sarampión, el ébola o la rabia, según reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El ébola, de momento, no se transmite por el aire. El virus está en la sangre, mucosidades y secreciones del enfermo. Para contraerlo hay que estar en «contacto estrecho» con los órganos y líquidos del organismo infectado o, en su caso, comérselo. Y es aquí donde entra en juego el murciélago y sus 'primos' los vampiros, animales que puede tener el virus en su interior y no desarrollar la enfermedad. Pertenecientes a la familia de los quirópteros existen 1.100 especies que representan aproximadamente un 20% de todas las especies de mamíferos del planeta.

Comer carne infectada

Si uno de estos ejemplares contaminado muere y es devorado por un animal salvaje, es muy posible que le transmita el virus, que posee la capacidad de sobrevivir varias semanas al fallecimiento de su hospedador. Después, un cazador abate a esta fiera, la cocina y todas las personas que manejen o coman el trofeo, de inmediato, se contaminan. A partir de ese momento, el virus ya puede transmitirse de persona a persona. No le hace falta más. La OMS ha documentado infecciones asociada s a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos de la fruta, monos, antílopes y puercoespines hallados muertos o enfermos en la selva.

Los murciélagos constituyen uno de los grandes aliados del ser humano para prevenir plagas de insectos y preservar los cultivos. Pero también son una amenaza, porque portan numerosas enfermedades potencialmente reemergentes en el hombre y en otros animales. Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo francés, publicado en la revista Nature, reveló que los paramixovirus tienen su origen en los murciélagos, animales que son directos responsables del sarampión, las paperas y de numerosas infecciones respiratorias, un grupo de patologías que representan una de las primeras causas de mortalidad infantil en el mundo.