La bodega de Osborne fue uno de los lugares más activos y con más actuaciones del Monkey Week. :: P. H.
El Puerto | Monkey Week

El epicentro de la música alternativa está en El Puerto

Más de 4.000 personas recorren los distintos escenarios de pago y gratuitos viendo a los nuevos grupos nacionales e internacionales El Puerto se convierte gracias al Monkey Week en un referente a nivel mundial

P. Heredia EL PUERTO. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Guitarra, bajo, batería y sobre todo micro, mucho micro. La combinación de todo esto hace que miles de personas salten, bailen e incluso intenten cantar, algunos mejor que otros. Todo esto e incluso un poco más, se disfruta durante este fin de semana en la ciudad gracias al festival de música, Monkey Week.

Un evento que ya ha cumplido seis años desde que comenzó con mucha ilusión y pocos medios, pero que año tras año se consolida como uno de los mejores festivales de música alternativa del panorama tanto nacional como internacional. Una muestra que ha conseguido reunir a 170 actuaciones en 17 ubicaciones distintas y con la participación de más de 130 grupos, convirtiendo a El Puerto en uno de los mayores escenarios urbanos del mundo.

Un festival que una semana antes de que diera el pistoletazo de salida se teñía de luto tras la muerte del percusionista portuense, Fernando Cañas y al que los organizadores decidieron dedicarle esta muestra musical.

El festival también sirve para acoger la final del Circuito Joven de Pop Rock convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud y en el que participan grupos procedentes de Huelva, Sevilla, Cádiz y Granada.

Tres días de música

El viernes comenzó a sonar la música en la bodega Osborne de Fernán Caballero, aunque eran más los que miraban al cielo que a los escenarios, ya que las previsiones eran de lo más halagüeñas. A lo largo del día ya se apreciaba por la ciudad movimiento de personas cuyo único objetivo era el de poder escuchar los grupos que participan en la muestra por los diferentes locales del centro, establecimientos que participan creando diferentes zonas tanto gratuitas, en la plaza de San Marcos, como de pago. Muchos visitantes recogieron sus entradas y se recorrieron el centro para ver las novedades del panorama musical, «es una oportunidad para descubrir nuevos grupos, además es un festival muy cómodo ya que el horario está muy bien administrado», explica Carlos Sanz, que llega desde Madrid con un grupo de amigos. El flamenco también se ha hecho un hueco en la muestra con los escenarios Flamonkey.

Una de las novedades que presentó el festival es el circuito de Showcases Fundación Sgae, en donde participan grupos de diferentes paises como Austria, Dinamarca, Inglaterra o Chile, entre otros. Al igual que las jornadas profesionales Monkey Brain, cuyos ponentes son de distintos países.

El viernes fue el preludio del día grande, el sábado, en donde la maquinaria monkey se puso a toda velocidad. Un total de 13 escenarios funcionaron a la vez, repartiendo a las personas por toda la ciudad. El tiempo dio una tregua durante toda la mañana, por la tarde ya comenzaron aparecer las nubes con una actitud que amenazaba lluvia. Hasta las cuatro de mañana se pudo disfrutar de las actuaciones de grupos como Music Komite, Nocturnos, Los Labios, Perro o Maryland, entre otros.

La música, la gran protagonista de la fiesta, no fue lo único que se exhibió a los visitantes, ya que en el ZEC, Espacio Creativo, pudieron ver diferentes stand de pinturas, audiovisual, cómic o de discos antiguos . Otros locales que no participaban dentro de la organización del Monkey también se sumaron a la iniciativa como el Milord, presentando el cóctel Monkey.

Hoy domingo se pone punto y final a un festival que convierte a la ciudad en el centro de la música.