El narrador francés Patrick Modiano, ayer, en la sede parisina de su editorial, Gallimard, pocas horas después de ganar el Premio Nobel de Literatura. :: IAN LANGSDON / EFE
Sociedad

Patrick Modiano, entre la memoria y la culpa

El Nobel consagra al exquisito y discreto narrador francés, que situó al París bajo la ocupación nazi en el corazón de su obra

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Patrick Modiano tiene al fin el Nobel de Literatura. El escritor francés lo obtuvo ayer con 69 años, tras figurar repetidamente como candidato secundario y discreto al preciado galardón. La Academia Sueca reconocía su magisterio en «el arte de la memoria» con el que el exquisito narrador «evoca los destinos humanos más inasibles y desvela el mundo de la ocupación» nazi de Francia. Lo ha hecho en una obra intensa, sostenida y prolífica de prosa sutil, sobria y concisa desplegada en unas novelas nunca muy extensas. Construidas sobre pilares autobiográficos y documentales indagan y reflexionan sobre la identidad, el sufrimiento y la vergüenza por el colaboracionismo, desvelando los episodios acaso más siniestros y oscuros en la reciente historia francesa.

Narrador de extremada sensibilidad, casi toda su obra se centra en la ocupación alemana de su país y en la Segunda Guerra Mundial, describiendo pasajes vergonzantes, del colaborador régimen de Vichy a la guerra de Argelia, a través de personajes muy corrientes. Fue Modiano pionero en abordar el tabú de la colaboración gala en el exterminio de los judíos. Como destacó el jurado, «memoria, olvido, identidad y culpa» se amalgaman en el universo narrativo de Modiano, que tiene el corazón del París burgués por escenario casi exclusivo de unas novelas más bien cortas pero intensas.

Modiano «describe en sus ficciones la búsqueda de la propia identidad, que oscila entre el recuerdo desgarrador y la tentación de la amnesia benéfica», según uno de sus editores españoles, Jorge Herralde, que ha publicado en Anagrama un buen puñado de obras del prolífico narrador galo. Con casi medio centenar de títulos y modestas ventas, reconocido por la crítica y los lectores, tiene Modiano en su poder todos los grandes galardones de las letras francesas. Como el Goncourt que obtuvo en 1978 por 'Calle de las tiendas oscuras', su gran novela sobre la ocupación nazi.

Pupilo de Quenau

Nacido en Boulogne-Billancourt el 30 de julio de 1945, hijo de una actriz belga y de un oscuro hombre de negocios italiano, Modiano creció en la Alta Saboya. La temprana muerte de su hermano mayor, Rudy, víctima de la leucemia con solo 11 años y a quien dedicaría luego casi todas sus obras, marcó su infancia. En la adolescencia tuvo como profesor de geometría en el bachillerato a Raymond Queneau, escritor que lo tuteló y que resultaría determinante en su decisión de optar por la escritura.

Enfrentado a su padre, que hizo negocios con los ocupantes y traficó con vidas y bienes, renunció a la universidad y en una juventud salvaje sobrevivió de oficio en oficio, vendiendo libros antiguos que robaba en bibliotecas públicas y de amigos y cuyo valor incrementaba con dedicatorias inventadas. Sus primeras novelas aparecen a finales de los 60. Son obras que giran ya en torno al París ocupado, la vergonzante colaboración con los invasores nazis y el solapado acoso a los judíos. Títulos como 'El lugar de la estrella' -que juega con el nombre de la plaza parisina y la oprobiosa estrella de tela amarilla- , 'La ronda de noche' y 'Los bulevares periféricos' conforman su 'Trilogía de la ocupación', plagadas de personajes reales, como Marcel Proust, en cuya tradición le colocaron ayer los académicos suecos.

Modiano recurre a menudo a su propia biografía, profusamente anotada en sus cuadernos y a su cerrada geografía parisina para armar unas novelas que sitúa mediante entrevistas y artículos de diarios de la época que narra. 'Un pedigrí' es la obra que mejor refleja este registro autobiográfico, según la Academia. Pero él insiste en que es «un novelista y no un historiador».

El grueso de su obra está bien publicada en castellano, con brillantes traducciones de María Teresa Gallego Urrutia. Desde hace cuatro décadas han aparecido aquí títulos como 'Domingos de agosto', 'Viaje de novios', 'El rincón de los niños', 'Las desconocidas', 'Joyita', o 'Dora Bruder', un texto documental sobre una cría de quince años en el París ocupado y víctima del Holocausto. La trabó a partir de un anuncio puesto en un diario por sus padres para localizar a la joven desaparecida y la conducía a Auschwitz.

Autor también de libros infantiles, series de entrevistas y guiones de cine, Modiano trabajó junto al director Louis Malle en 'Lacombe Lucien' (1974), de nuevo para poner la lupa sobre las vergüenzas de la colaboración con el ocupante nazi. Ha adaptado también al cine obras propias, como 'El perfume de Yvonne', basado en 'Villa Triste'. 'La hierba de las noches', aparecida en mayo, es su último titulo en español. 'Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier' (Para que no te pierdas en el barrio) es la última novela de Modiano publicada la pasada semana en Francia.

Con este galardón, que falló ayer su 107 edición, Patrick Modiano se embolsará ocho millones de coronas suecas -casi un millón de euros-. El rey Carlos Gustavo de Suecia le entregará el diploma y la medalla acreditativos del premio el próximo 10 de diciembre, en un solemne ceremonia con todos los galardonados en el Ayuntamiento de Estocolmo.