El escritor define su obra como un «diálogo a tres». :: LA VOZ
Sociedad

El escritor arcense Antonio Hernández, Premio Nacional de Poesía 2014

El poeta no escondió su sorpresa al conocer el fallo porque su obra 'Nueva York antes de muerto' ya fue merecedora del reconocimiento de la crítica

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El poeta arcense Antonio Hernández (1943), que se define como un «pobre lírico», ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía 2014 por su obra 'Nueva York antes de muerto'. Este reconocimiento es concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir la obra de un autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en 2013. La concesión del galardón conlleva un premio en metálico de 20.000 euros. El jurado ha considerado 'Nueva York antes de muerto' como una obra «totalizadora, arriesgada y comprometida que recoge la herencia literaria y ecos históricos; un libro que rehumaniza y salva del olvido».

Hernández respondía ayer con sorpresa al ser informado de la concesión del premio, puesto que, tras haber sido galardonado con el Premio de la Crítica por esa misma obra, no esperaba más reconocimientos. «En este país no se repiten las buenas obras que se hacen con los pobres de los líricos como yo», manifestaba en declaraciones a la agencia Europa Press.

El escritor arcense ha desarrollado su actividad literaria en la poesía, pero también en la narrativa, el ensayo y el periodismo. En la poesía destacan títulos como 'El mar es una tarde con campanas', 'Con tres heridas yo', 'Sagrada forma', 'Habitación en Arcos', 'El mundo entero', 'Insurgencias (Poesía 1965-2007)' o 'Nueva York después de muerto'.

Además de este último reconocimiento, tiene en su particular estantería de galardones el Premio de la Crítica de Poesía, el Premio Andalucía de Novela, el Gran Premio del Centenario del Círculo de Bellas Artes, Premios Rafael Alberti, Gil de Biedma, Miguel Hernández o Tiflos de poesía, entre otros.

Su trayectoria artística también ha sido digna de varios reconocimientos como el Premio Andalucía de la Diputación Provincial de Almería o de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija.

En palabras del poeta gaditano, sus versos toman como paisaje una «ciudad muy grande con segregación racial , persecución de homosexuales y lesbianas y discriminación de clases», entre otros temas, unos asuntos que «hay que tratar desde el compromiso», como forma de «solidaridad» con estas personas «marginadas o perseguidas».

Esta última obra galardona la define como un «diálogo a tres» entre Hernández y los poetas Luis Rosales y Federico García Lorca, quienes tuvieron una «gran amistad» y que ocupan un espacio importante en el texto. De hecho, con este título salda una deuda con Rosales, puesto que se sirve del mismo título que iba a usar el escritor fallecido en 1992.

De Luis Rosales toma también su intención por «reactivar la poesía total», que tuvo a su «máximo representante» en él, con la unificación de todos los géneros en un texto con fuerte base lírica, pero también con la inclusión de una serie de temas, como el filosófico, antropológico o social.

El jurado ha estado compuesto, entre otros, por Antonio Carvajal, galardonado en 2012; Manuel Carlos Álvarez; Luis María Ansón, designado por la Real Academia Española; Jon Kortazar, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Marta Pessarrodona, por el Instituto de Estudios Catalanes; Julia Barella, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); y Rogelio Blanco, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE).