Shuji Nakamura, Hiroshi Amano y Isamu Akasaki, galardonados ayer con el Premio Nobel Física. :: EFE / AFP
Sociedad

Los inventores del LED ganan el Nobel de física

Reconoce la importancia de una iluminación «revolucionaria» energéticamente muy eficaz y beneficiosa para el medio ambiente Tres científicos japoneses comparten el galardón por su hallazgo de los dlodos de luz azul, hoy casi omnipresentes

ESTOCOLMO. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los japoneses Isamu Akasaki y Hiroshi Amano y el estadounidense nacido en Japón Shuji Nakamura, fueron galardonados ayer con el Premio Nobel de Física 2014, en reconocimiento por su «revolucionaria» invención de las bombillas LED, un sistema de iluminación determinante para el ahorro de energía. Isamu Akasaki, de 85 años, fue distinguido junto a dos investigadores mucho más jóvenes, Hiroshi Amano, nacido en 1960, y Shuji Nakamura, nacido en 1954.

Se reconoce en estos tres científicos la invención de «una nueva fuente de luz eficaz desde un punto de vista energético y beneficiosa para el medio ambiente», según indicaban en el acta los académicos suecos que los premiaron. Los tres galardonados, que recibirán el premio el próximo 10 de diciembre en Estocolmo, se repartirán los 883.000 euros de su dotación.

Según la Academia sueca, la invención de las bombillas LED (light-emitting diode, en sus siglas en inglés, diodo emisor de luz), «supuso un gran éxito en un ámbito en el que todos habían fracaso». Así lo destacaba un jurado que no dudó en calificar el descubrimiento de «revolucionario».

«La bombilla LED tiene un gran potencial para aumentar la calidad de vida de más de los más de 1.500 millones de personas en todo el mundo que carecen de acceso a las redes de electricidad: debido a la baja necesidad de energía pueden ser alimentadas por una energía solar barata», destacó el jurado.

Esta eficiente tecnología es hoy omnipresente en la vida cotidiana, desde los teléfonos móviles, en los que cumple un papel esencial en la iluminación de las pantallas, al alumbrado urbano y doméstico. También en los televisores, los lectores 'blu-ray' y los flashes de las cámaras fotográficas y, cada vez más en los espacios de trabajo y en las viviendas.

El éxito de su descubrimiento se basó en el recurso al nitruro de galio, descartado por otros investigadores y algunas empresas que perseguían el mismo objetivo. Cuando los científicos nipones lograron producir «rayos luminosos azules a partir de semiconductores, a comienzos de los años noventa, provocaron una transformación fundamental en la tecnología de la iluminación», señaló el comunicado de la Real Academia sueca de ciencias, que concede el Nobel de física. «Desde hacía tiempo existían diodos rojos y verdes pero sin luz azul no se podían crear bombillas blancas», destacó.

Eficiencia energética

La eficacia energética de las bombillas LED transformó radicalmente la percepción que tenemos hoy de la potencia de las bombillas. Antes, para obtener 1.200 lúmenes, -unidad de media del flujo luminoso- necesarios para la buena iluminación de una sala de estar, con las bombillas incandescentes se necesitaban 75 vatios. Ahora, la tecnología LED permite alcanzarla con una bombilla de 6 vatios, lo que reduce mucho el consumo.

«También disminuyó el consumo de materiales dado que las bombillas LED duran hasta 100.000 horas frente a las 1.000 horas de vida de las bombillas incandescentes», señaló el comunicado del jurado.

El perfil de Shuji Nakamura es atípico en la historia del Nobel de Física, que recae casi exclusivamente en investigadores universitarios. Nakamura llevó a cabo sus investigaciones en una pequeña empresa, Nichia Chemicals. Más tarde emigró a Estados Unidos para enseñar en la Universidad de California, en Santa Bárbara, y adquirió la nacionalidad estadounidense. Isamu Akasaki es profesor en las universidades de Meijo y de Nagoya, en esta última también enseña e investiga Hiroshi Amano.

Los premiados suceden en el palmarés del Nobel al belga François Englert y al británico Peter Higgs galardonados en 2013 por el descubrimiento del 'bosón de Higgs', una partícula elemental considerada por los científicos como la piedra angular de la estructura fundamental de la materia.