Juan A. Cano.
Economia

La justicia culpa a los jefes de Afinsa de su agujero millonario

Les ordena responder económicamente de una deuda de 1.823 millones por sobrevalorar los sellos y alterar las cuentas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Primera condena para los exresponsable de Afinsa, ocho años y medio después (mayo de 2006) de que la polémica empresa filatélica fuera intervenida por la Audiencia Nacional junto a su rival Fórum Filatélico, que presumiblemente seguirá los mismos pasos tanto en la jurisdicción civil como en la penal.

El titular del Juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid ha calificado de culpable el concurso de acreedores de Afinsa, del que hace responsables a los que fueron sus tres principales directivos: Juan Antonio Cano, expresidente; Vicente Martín, ex director general; y Carlos de Figueiredo, exconsejero e hijo del principal accionista de la sociedad y que controlaba un 50%.

En la sentencia, conocida ayer, los tres son condenados a 15 años de inhabilitación profesional, así como a la perdida de «cualquier derecho que tuvieran como acreedores». También se les obliga a «devolver los bienes y derechos que hayan obtenido indebidamente del patrimonio (de Afinsa)». Por último, se les ordena pagar «mancomunadamente» la deuda de 1.823 millones de euros que ha terminado registrando la empresa como déficit patrimonial.

El resto de las personas que estaban acusadas han quedado absueltas en esta vía mercantil, al considerar el magistrado que no ha quedado acreditada su participación en las maniobras contables usadas para tapar el agujero creciente de Afinsa. Para ello no dudaron en sobrevalorar artificialmente el valor de los sellos -en 25 años acumularon 150 millones de estampillas, cuyo precio real fueron engordado de manera «importante»-, a fin de mantener el pago de intereses y asegurar que entraban nuevos clientes en su estructura. La Audiencia Nacional lo ha calificado de manera provisional como estafa piramidal, a la espera de que se celebre el juicio penal contra 14 personas que se enfrentan a un máximo de 13 años de cárcel.

«No cabe duda que los graves, prolongados y constantes actos contables generadores de graves irregularidades» que dañaron «la imagen fiel» de la empresa -dice el juez- se realizaron de forma coordinada por los tres condenados, que también están acusados en la vía penal de hasta cinco tipos de delitos distintos: estafa, insolvencia punible, falsedad, blanqueo y varios fraudes fiscales.