Economia

El FMI propone que los banqueros temerarios devuelvan sus remuneraciones

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Fondo Monetario Internacional (FMI) propone que los ejecutivos de los bancos tengan que devolver sus remuneraciones si adoptan riesgos excesivos y que los tenedores de deuda -es decir, los acreedores- estén presentes en los consejos de administración de la banca. En su 'Informe sobre la estabilidad financiera mundial', que se presentará la próxima semana en Washington, el organismo que dirige Christine Lagarde hace una serie de recomendaciones para evitar que los bancos asuman un riesgo excesivo. Algunas de estas medidas se están debatiendo o han sido aprobadas en Europa. Por ejemplo, vincular las remuneraciones a la gestión a largo plazo, pues cuanto más vinculada esté con el corto plazo más riesgos se asumen por los directivos porque pueden incrementar mucho sus retribuciones mientras que las pérdidas las asumen los accionistas. Por eso, el FMI habla de «cláusulas de reintegro de remuneraciones, aplazamiento de parte de las compensaciones y mejor alineación entre estas y el riesgo».

Además, el Fondo Monetario alerta del crecimiento de la banca paralela -más en Estados Unidos que en Europa-. La banca paralela la forman intermediarios financieros que no se someten a los mismos controles ni regulación que la banca tradicional. Precisamente la aplicación de regulaciones bancarias más estrictas y las condiciones de abundante liquidez han provocado que la banca paralela crezca en todo el mundo. Aunque el FMI señala que «puede desempeñar un papel beneficioso como complemento de la banca tradicional al ampliar el acceso al crédito», también alerta contra sus riesgos y recuerda que fue una de las causas de la crisis mundial.

Por otra parte, el Banco de España hizo públicos los datos de endeudamiento de familias y empresas, donde se constata que el proceso de desapalancamiento continúa su curso. La deuda de las familias volvió a caer en agosto por segundo mes consecutivo y se situó en 761.838 millones de euros, la cifra más baja desde octubre de 2006 y un 4,5% inferior a la de agosto del año pasado. En cuanto a la deuda de las empresas, el descenso fue del 4,7% interanual, situándose en 1,026 billones.