El PSOE asegura que el 24-S «está sentenciado a muerte»
SAN FERNANDO. Actualizado: GuardarPara el PSOE de San Fernando el 24 de septiembre está «sentenciado a muerte» por parte del Ayuntamiento. Una dura afirmación que se sustenta en la «falta de promoción» que se ha realizado de los actos de la conmemoración de Las Cortes isleñas, así como el «mal estado» de los lugares en los que se realizaron diferentes actividades vinculadas a esta celebración. Un cúmulo de circunstancias que se suma al hecho de que no existan iniciativas para la puesta en valor del Real Carenero, el silencio del Gobierno municipal para exigir la rehabilitación del Puente Zuazo, la falta de apuesta por la ruta de Las Cortes, así como la desaparición del Centro de Interpretación del Parlamentarismo.
Para la portavoz del PSOE, Patricia Cavada, resulta «incomprensible» que el programa del 24 de septiembre se comenzara a repartir días después de que hubieran comenzado las primeras actividades que recoge la propia programación. «No es algo que digamos nosotros sino que es latente en la ciudadanía. La falta de promoción hizo que los propios isleños no supieran los actos que había y que muchos de ellos no contaran con el apoyo suficiente». En este sentido, la socialista felicitó la actuación de colectivos y entidades y lamentó la falta de atención que tienen del Consistorio.
El PSOE señaló que muchas actividades no comenzaron a la hora señalada, o incluso se tuvieron que aplazar, como le pasó a la recreación del solemne juramento prestado por las tropas responsables de la seguridad de los diputados en 1810, que cambió de día, «sin previo aviso y sin información como siempre», por labores de mantenimiento del recinto «prueba de que todo se ha preparado con prisas y por cumplir el expediente».
Aunque más «preocupante» fue el caso del parque del Barrero, que no se había adecentado para la última recreación mostrando una imagen a los ciudadanos de ausencia de mantenimiento de las zonas públicas ante la altura del césped, la suciedad acumulada y los desperfectos que existían. «Es una celebración que se hace cada año, que esa actividad se repite en cada edición en ese lugar y no fueron capaces de cortar el césped, de recoger las botellas vacías, de quitar la suciedad que había. De evitar riesgos, porque el cerramiento de la escalera estaba suelto siendo un peligro que se pudiera desprender cuando por allí había niños pequeños».
Y todo ello cuando se preparó la megafonía «pero resultó que no había conexión eléctrica para poder realizar los discursos y las orientaciones históricas a un público cuya única distracción fueron las salvas y el pequeño desfile. Es increíble porque otros años se ha realizado sin problemas».