Protestas masivas en Hong Kong para exigir democracia
La Policía rocía con espray de pimienta a los miles de universitarios que se manifestaban contra las restricciones electorales impuestas por Pekín
PEKÍN. Actualizado: GuardarTras una semana de huelga estudiantil para pedir democracia, la tensión estalló ayer en Hong Kong, donde decenas de miles de personas se enfrentaron a la Policía en unas escenas de violencia nada habituales en la antigua colonia británica, que fue devuelta a China en 1997. Fuertemente pertrechados, los antidisturbios se emplearon a fondo contra los manifestantes usando gases lacrimógenos y espray de pimienta. La última vez que recurrieron a tan drásticos métodos fue durante las protestas «antiglobalización» que tuvieron lugar con motivo de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio en 2005.
Aunque una gran manifestación pro democrática estaba convocada para el miércoles, coincidiendo con el Día Nacional de China, los acontecimientos se precipitaron en la medianoche del sábado, cuando miles de personas acudieron en apoyo de un grupo de estudiantes que había invadido los jardines de un complejo gubernamental. Para desalojarlos, la Policía les roció con esprais de pimienta que irritan dolorosamente los ojos. Aguantando su posición, los estudiantes se habían parapetado detrás de paraguas y protegido la cara con rudimentarias cintas de plástico y gafas de buceo.
La indignación por la actuación policial llevó a miles de personas a solidarizarse con ellos, plantándose ayer por la mañana en el distrito de Admiralty, donde se ubica el complejo del Gobierno regional de Hong Kong. Detrás de esta movilización ciudadana se encuentra el movimiento 'Occupy Central' ('Ocupar Central'), que amenaza con bloquear el centro financiero y comercial de la ciudad si el Gobierno chino no permite el sufragio universal y la libre participación de candidatos en las elecciones previstas para 2017.
«El valor de los estudiantes y ciudadanos en sus decisiones espontáneas ha conmovido a mucha gente en Hong Kong. Aun así, el Gobierno ha permanecido impasible. Una vez que la rueda del tiempo ha llegado a este punto hemos decidido levantarnos y actuar», anunció 'Occupy Central' en un comunicado. Aprovechando la escalada de protestas estudiantiles las fuerzas pro democráticas de Hong Kong han lanzado una campaña de desobediencia civil.
Candidatos supervisados
Tras los violentos choques con los antidisturbios, que han sembrado el caos en esta apacible y próspera ciudad de siete millones de habitantes, uno de los centros financieros de Asia, la Policía ha detenido a más de 70 personas, entre ellas numerosos adolescentes. Uno de ellos, ya liberado, es Joshua Wong, líder estudiantil de 17 años que pertenece al grupo 'Scholarism' y es famoso porque hace dos años organizó las protestas contra los planes educativos que el régimen de Pekín quería imponer en Hong Kong para incentivar el patriotismo chino. Un programa que los estudiantes consideraban un «lavado de cerebro» para anular la singularidad hongkonesa.
Desde 1997, cuando China recuperó el control de este antiguo enclave británico, el autoritario régimen de Pekín se ha comprometido a respetar sus libertades bajo el principio de «Un país, dos sistemas». Tras varios años de retrasos, China ha anunciado que permitirá el sufragio universal en las elecciones de 2017 para designar al jefe Ejecutivo de la isla, pero entre una serie de candidatos supervisados por un comité afín. Una decisión que ha enervado a los grupos pro democráticos.