Economia

El negocio de curar un virus

ACCRA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La noticia sorprendió por su premura. A finales de agosto, el principal portavoz del Gobierno de Japón, Yoshihide Suga, confirmaba que su país iniciaría la distribución de Favipiravir (o T-705, como se conoce su código de desarrollo), un fármaco experimental contra el ébola y que todavía no había sido aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). «He sido informado que los profesionales médicos podrán realizar solicitudes de T-705 en caso de emergencia, incluso antes de la decisión de la OMS. En ese caso, nos gustaría responder bajo ciertos criterios», reconoció el representante gubernamental.

Nada más producirse el anuncio, las acciones de la compañía desarrolladora del fármaco subieron un 4%. El caso no es nuevo. En los últimos días, el parqué bursátil se encuentra agitado por farmacéuticas tales como BioCryst Pharmaceuticals, otra pequeña biotecnológica que trabaja en una droga que podría ser utilizado para tratar el ébola.

Sus acciones subieron un 5,4% con su estreno en el mercado después de anunciar que había recibido una inyección adicional de 2,4 millones de dólares en fondos procedentes del Gobierno de Estados Unidos. La favorita, eso sí, es la multinacional Mapp Biopharmaceutical, creadora del desaparecido ZMapp.