Marejada en Podemos por no concurrir a las municipales
La formación detalla en la contabilidad enviada al Tribunal de Cuentas que se gastó en las elecciones europeas 138.000 euros
MADRID. Actualizado: GuardarLa propuesta del núcleo duro de Podemos que lidera Pablo Iglesias de que el partido no concurra con su nombre a las elecciones municipales ha generado una primera marejada interna. La iniciativa provocó en la asamblea ciudadana 'Sí se puede' para constituir a Podemos como partido una oleada de opiniones críticas. Carolina Bescansa, una de las firmante de la propuesta contraria a la concurrencia a las municipales, negó que se pueda hablar de confrontación. Se trata, dijo, de «un debate en democracia».
La cara visible de Podemos presentó un documento en el que sugería a los afiliados presentarse a las próximas elecciones generales y autonómicas pero desechar por el momento la candidatura a los ayuntamientos. El equipo de Iglesias motivó su planteamiento con el argumento de que no contaban aún con una infraestructura suficientemente sólida y madura como para poder presentar listas «fiables» a los 8.177 municipios existentes.
Hay un buen número de asamblearios como José Rosales que considera que hay que participar en los comicios locales porque hay «localidades en las que se sienten fuertes, capaces y con muchas posibilidades de gobernar». Otro que se identifica como 'verdejo' opina que «Podemos no puede desaparecer en las municipales, ni por un momento». «Imagino -dice- el escenario de volver a votar y que en las papeletas del colegio electoral vuelva a no haber nada que ilusione».
Bescansa reclamó que no se confunda el debate interno con una «confrontación de posiciones que no se está dando». Lo que ocurre, añadió, es que hay «un debate y la democracia va de eso» y quien crea que el intercambio de opiniones es un enfrentamiento está «despistadísimo sobre lo que significa democracia».
Los números
Al margen de los desacuerdos, Podemos presentó ayer su contabilidad en el Tribunal de Cuentas y la publicó también en su página web. El documento detalla que la formación gastó en presentarse a las europeas del pasado mayo 138.814 euros, una suma que acreditan factura a factura. Una cantidad irrisoria si se compara con los recursos empleados por PP y PSOE en la campaña de las elecciones al Parlamento europeo de 2009, más de trece millones de euros. El gasto de Podemos no se puede comparar con el de los dos grandes partidos en los últimos comicios de mayo porque ninguno de los dos ha hecho públicas sus cuentas.
El PSOE abonó aquel año 13.843.559 de euros para costear su campaña, según el informe entregado al Tribunal de Cuentas, y obtuvo 6.141.784 votos. Es decir, que cada papeleta le 'costó' 2,2 euros. El PP gastó algo menos, 13.276.325 de euros y cosechó 6.670.377 sufragios, una media de dos euros por voto. Podemos empleó en su única campaña europea 138.814 euros, con un rendimiento de 1.245.948 votos. Así que por cada uno de ellos la formación de Iglesias 'invirtió' tan solo 11 céntimos. Estas cifras muestran que los socialistas y los populares dedicaron 20 y 18 veces más recursos que Podemos para obtener un voto para el Parlamento de Estrasburgo.
Podemos no sólo presentó el coste de las elecciones europeas justificando cada factura, sino que también ofreció un minucioso balance de su situación económica, un informe detallado de sus pérdidas y ganancias, un pormenorizado desglose de sus cuentas e información sobre el personal contratado.