El mapa de Cristóbal Colón que están estudiando los investigadores. :: UNIVERSIDAD DE YALE
Sociedad

El 'navegador' de Colón

Expertos de la Universidad de Yale tratan de recuperar los apuntes hechos en un mapa que fue utilizado para descubrir América

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sobre la figura de Cristóbal Colón siempre habrá un halo de misterio en torno a los motivos que le llevaron a buscar un camino a las Indias por el oeste. ¿Un temerario al que no le importaba asumir su muerte y la de su escuadra? ¿Un aventurero que quería conocer mundo? ¿O un navegante que tuvo a fuentes bien informadas sobre lo que podía encontrar si ponía la proa rumbo a la puesta de sol?

Expertos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, tratan de arrojar algo de luz hacia este enigma, empresa para la que la Corona española se empeñó hasta niveles que hoy supondrían una mala calificación por parte de Standard & Poor's o Moody's. La investigación se centra en un viejo mapa datado en 1491, el año anterior al descubrimiento de América, y atribuido al cartógrafo alemán Henricus Martellus. Al parecer, este mapa sería el 'navegador' que Cristóbal Colón habría utilizado para realizar su viaje y el motivo que le impulsó a creer que, por el oeste, se podría llegar antes a la India en busca de sedas, especias y riquezas.

El mapa, muy deteriorado, es una representación de lo que la humanidad conocía de la Tierra a finales del siglo XV. De esta manera, el cartógrafo ubicó en un extremo del océano Atlántico a la Europa medieval y en el otro extremo a las exóticas Indias. En el mismo mapa figuran inscripciones en latín, algunas de las cuales se han perdido en parte. Y es en este el dato donde los investigadores centran sus esfuerzos.

Los expertos intenta recuperar las grafías y palabras borradas con el paso del tiempo para conocer si Colón, los hermanos Pizón y todos los que en aquella empresa participaron tenían una 'información privilegiada' de lo que tenían por delante. La técnica que emplean los investigadores de Yale ya ha sido utilizada para descubrir imágenes y textos que se habían perdido en cuadros o libros.

Mediante imágenes multiespectrales, los investigadores iluminan con diferentes luces la zona a investigar. Los distintos espectros lumínicos, del ultravioleta al infrarrojo, en algunas ocasiones permiten ver lo que el tiempo, el uso o la porquería han borrado o cubierto. Hasta el momento, los expertos han conseguido recuperar apuntes en los que se habla de que los habitantes de Balor, en el norte de Asia, que subsistían consumiendo trigo, vino y carne de ciervo.

Hay numerosas teorías, historias y leyendas de navegantes que, desde tiempos de los vikingos hasta el descubrimiento habían conseguido surcar el Atlántico y volver con vida a sus puertos -incluídos Astérix, Obélix e Idéfix en 'Astérix en América'-, pero nadie hasta 12 de octubre de 1492 había reivindicado el hallazgo de un nuevo mundo. Habrá que esperar ahora a conocer las conclusiones de los investigadores para saber si Cristóbal Colón fue un Jesús Calleja del siglo XV o iba a tiro hecho en busca de la fortuna.