Tellez inaugura un simposio sobre el maestro en Sevilla
SEVILLA. Actualizado: GuardarEl biógrafo de Paco de Lucía, el periodista, ensayista y poeta Juan José Téllez, abrió ayer el I Simposio Internacional Paco de Lucía. Fuente y Caudal, afirmando que los músicos de jazz «no han reinterpretado el flamenco, como Paco de Lucía reinterpretó el jazz».
Poeta y periodista, Téllez, que dirige este simposio y la exposición que con el mismo título se le dedica al guitarrista algecireño en la Bienal de Flamenco de Sevilla, mencionó a dos de los grandes músicos de jazz con los que trabajó Paco de Lucía, Chick Corea y Joun McLaughlin, quienes, en efecto, nunca dieron el paso al que se atrevió su amigo y compañero.
Eso es, según Téllez, porque, además de la genialidad del guitarrista, el flamenco actúa «como una esponja» frente a otras músicas y otras culturas.
En el último periodo de su vida, el guitarrista se sintió atraído por la música cubana, y tenía proyectado grabar un disco de boleros con Rubén Blades, quien tiene previsto participar en el simposio abierto hoy y que se celebrará durante toda la semana.
Paco de Lucía también elevó el flamenco a los terrenos de la música clásica y en la temporada 1974-75 «abrió las puertas del Teatro Real», si bien desde este teatro, según su biógrafo, «recibió la última bofetada de un sector que aún no le ha perdonado al flamenco que sea una música tan rica» al no haber acogido su capilla ardiente.
Téllez recordó que el Real se resistía a acoger a De Lucía cuando éste ya había triunfado en la Ópera de Viena y en otros escenarios similares.
Tras mencionar, entre otros ejemplos, a Manuel de Falla, Téllez achacó esas circunstancia a «un sector retrógrado y sordo de la música clásica».
La viuda del guitarrista, Gabriela Canseco, su hijo menor, sobrinos y su hermano Pepe de Lucía siguieron las palabras del biógrafo Paco de Lucía desde la primera fila y, aunque emocionados, respondieron con sonrisas a los recuerdos con los que el biógrafo fue repasando su infancia y juventud.