El caos y el pánico se apodera de Sierra Leona
El fin del toque de queda termina con decenas de muertos en las calles y 150 casos más de infectados en la capital, Freetown
MADRID. Actualizado: GuardarEl toque de queda decretado por el Gobierno de Sierra Leona durante el pasado fin de semana no sirvió para frenar la epidemia y devolver la calma a las calles. Más bien todo lo contrario. Ayer, la primera jornada de normalidad comenzó con un macabro recuento: 70 cadáveres en las calles de la capital, Freetown, y otros 150 nuevos casos de personas contagiadas por el ébola, según los datos de las autoridades locales. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su último recuento, hablaba de 584 muertos y 1.753 casos. Unas cifras, no obstante, que están lejos de la realidad. «Las cifras del ébola son mentira, hay que multiplicarlas por mucho», aseguró el padre José Luis Garayoa desde el país africano a Onda Cero.
En total, el ébola ha matado a 2.793 personas -hasta el 18 de septiembre- de un total de 5.762 casos. La OMS indicó que el país más afectados es Liberia, donde se registraron 1.578 muertos de un total de 3.022 casos. El Gobierno anunció que va aumentar el número de camas hasta llegar a las mil que le solicitaba la OMS para tratar a los enfermos en Monrovia. «Rechazamos a pacientes porque no tenemos sitio. Es por ello que el gobierno va a tratar de tener disponibles 1.000 camas para poder recibir a todos los pacientes», declaró a la AFP el ministro de Información Lewis Brown. «De esta forma pondremos fin a la propagación porque los que rechazamos regresan a sus comunidades, donde pueden infectar a otras personas», comentó.
Sin restricciones
En Guinea, el macabro recuento recoge que se produjeron 623 muertos y 965 casos, mientras que en Nigeria se produjeron 8 muertos, de 21 casos. El último se registró el 8 de septiembre. Por su parte, en Senegal se detectó un solo caso, el de un estudiante guineano. Las autoridades anunciaron el 10 de septiembre que se había curado. «En términos generales, los focos en Senegal y Nigeria están bastante bien contenidos», indicó la OMS.
El organismo de Naciones Unidas solicitó, desde su sede en Ginebra, que no se pongan restricciones comerciales ni de transporte a los países del África occidental que está sufriendo esta pandemia porque lo único que puede ocurrir es que afecte a la recuperación económica de la zona.