Economia

Los supervisores alertan de los productos especulativos

Las malas prácticas de la banca son un riesgo para los consumidores y la estabilidad financiera, avisan las autoridades europeas de supervisión

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las tres autoridades de supervisión de la UE (de la banca, de valores y mercados y de seguros) alertaron ayer del riesgo para consumidores y para la estabilidad financiera de las malas prácticas de venta de productos financieros y de la manipulación de índices por parte de la banca. En su informe bianual conjunto sobre los riesgos y las vulnerabilidades del sistema financiero de la UE, las autoridades de supervisión expresan además su inquietud por el bajo crecimiento en Europa, en un entorno caracterizado por el alto endeudamiento y la búsqueda intensificada de rentabilidad con tipos de interés bajos.

Los supervisores resaltan que las malas prácticas comerciales por parte de las instituciones financieras, como la venta abusiva de productos financieros y la manipulación de indicadores, siguen siendo una «preocupación sustancial». «Un área clave de inquietud tiene que ver con el comportamiento inapropiado en el sector financiero, que plantea riesgos tanto desde la perspectiva del consumidor como de la estabilidad financiera», dijo el presidente de la Autoridad Bancaria, Andrea Enria.

El informe avisa además de que las actuales buenas condiciones en los mercados pueden ocultar fragilidades en un entorno económico débil. En particular, los supervisores ven riesgos en el alto endeudamiento y el bajo crecimiento del crédito al sector privado y subrayan la importancia de continuar las reformas estructurales para mejorar la competitividad. También reclaman seguir con la reparación de los balances de los bancos y la reestructuración de deuda.

En cuanto a las condiciones de financiación, la política monetaria acomodativa y las medidas no convencionales adoptadas por los bancos centrales han mejorado la situación, aunque los bajos tipos de interés han aumentado la presión para aseguradores, fondos de pensión y gestores de activos.